En algunas universidades y unidades de igualdad, se observa una preocupante incongruencia respecto al manejo de casos de acoso sexual. A menudo, estas instituciones, que deberían ser espacios seguros y promotores de justicia, muestran temor a que las víctimas denuncien públicamente sus experiencias, especialmente a través de los medios de comunicación. Frases como “no vayáis a la prensa” o “no lo contéis fuera” son intentos explícitos de proteger la imagen institucional. Sin embargo, esta estrategia de silenciamiento, lejos de preservar la reputación, contribuye a ensuciarla al perpetuar el encubrimiento y la falta de transparencia.
La protección de la institución no puede ni debe anteponerse a los derechos de las víctimas. Este miedo al escrutinio público revela prioridades equivocadas, donde la apariencia pesa más que la justicia y el bienestar de las personas afectadas. En lugar de gestionar adecuadamente las denuncias y garantizar que las víctimas se sientan respaldadas, estas medidas solo refuerzan la cultura del silencio que permite que el acoso persista.
La transparencia y la visibilización son herramientas fundamentales en la lucha contra el acoso sexual. Hablar públicamente del problema, dar voz a las víctimas y exponer las fallas estructurales no solo genera conciencia, sino que también fomenta la prevención y refuerza la protección de quienes podrían ser futuras víctimas. Además, enviar el mensaje de que estos comportamientos no se tolerarán contribuye a construir un entorno más seguro y equitativo para todos.
Silenciar a las víctimas no solo perpetúa su revictimización, sino que también mancha la credibilidad de las universidades como espacios de ética y justicia. Una institución que reprime a quienes buscan justicia no protege su imagen, la socava desde sus cimientos. La verdadera dignidad institucional radica en abordar estos problemas con valentía, apoyar a las víctimas y promover una cultura de responsabilidad y transparencia. Solo así podrá recuperarse la confianza en las instituciones educativas como agentes de cambio social.
Coordinadora del Metoo University
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más