image_pdfPDFimage_print
Asamblea Genreal ONU // Flickr - imagen de recurso

Los avances tecnológicos y en Inteligencia Artificial (IA) sin duda nos están abriendo todo un mundo de posibilidades para avanzar y mejorar en muchos ámbitos de la vida. Lamentablemente también ha traído nuevas manifestaciones de la violencia de género. El informe publicado el pasado mes de marzo por la Asamblea General de las Naciones Unidas Intensification of efforts to eliminate all forms of violence against women and girls: technology-facilitated violence against women and girls aborda la preocupante problemática de la violencia de género a través de la tecnología. 

Esta forma de violencia de género abarca un amplio abanico de usos de las herramientas digitales a través de los que hacer daño a mujeres y niñas y van desde el acoso en línea, la difusión no consentida de imágenes íntimas, suplantación de identidad, manipulación al ciberacoso y vigilancia excesiva. Como cualquier otra forma de violencia contra las mujeres y las niñas, su impacto no sólo puede ser devastador en su integridad psicológica y física, sino que también limita su participación segura en espacios digitales, en los que deberían poder desenvolverse con libertad, de forma segura.

En este sentido ONU proporciona algunos datos como el ya conocido 1 de cada 3 mujeres ha experimentado algún tipo de violencia on line a lo largo de su vida pero también que las mujeres jóvenes y activistas de derechos humanos las que suelen ser blancos de estas agresiones así como que las redes sociales (RRSS) y otras plataformas digitales a menudo carecen de mecanismos efectivos para abordar y prevenir estos actos. 

El informe destaca que la violencia en el espacio digital reproduce y agrava las desigualdades de género existentes, perpetuando la opresión y exclusión y debido a todo ello la Asamblea General de las Naciones Unidas insta a los Estados miembros y al sector privado a intensificar los esfuerzos en ámbitos como la legislación y las políticas públicas; la responsabilidad de las plataformas digitales y la educación y sensibilización en la población. 

Por otro lado, el informe insiste en la importancia de la cooperación internacional para abordar la violencia facilitada por la tecnología, a través de una serie de recomendaciones como son; fomentar la investigación para comprender mejor el alcance y las formas de esta violencia; crear coaliciones globales entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para compartir mejores prácticas y garantizar el apoyo integral a las víctimas, incluyendo asistencia legal, psicológica y medidas de protección.

Es importante tener presente que la tecnología debe ser una herramienta para el progreso y el impulso a las mujeres y las niñas, no un medio para perpetrar violencia y exclusión hacia las mismas. La lucha por su erradicación pasa por adquirir un compromiso global y coordinado en el que la acción conjunta entre Estados, plataformas digitales y la transformación de la sociedad civil podremos garantizar un entorno seguro, justo y equitativo para todas las mujeres y niñas en el mundo digital y físico. 

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación