image_pdfPDFimage_print

Las iniciativas de las Naciones Unidas para la Educación de las niñas y los niños (UNGEI, por sus siglas en inglés) por un lado  y la de investigación sobre la Violencia Sexual (SVRI) por el otro, han publicado recientemente un informe titulado Prevention of Sexual Violence in Education Settings. A White Paper by Sexual Violence Research Initiative and UN Girls Education Initiative Este documento trata de visibilizar una realidad que es alarmante, la prevalencia de la violencia sexual en los entornos educativos y la necesidad urgente de prevenirla. 

El informe, explora cómo las instituciones educativas, lejos de ser espacios seguros para las niñas, niños y adolescentes, pueden convertirse en lugares donde ocurren abusos y agresiones sexuales. Una problemática que afecta de manera desproporcionada a niñas y mujeres jóvenes y tiene implicaciones profundas tanto para su bienestar como para su desarrollo educativo.

UNGEI y SVRI proponen un marco de atención basado en tres pilares principales:

  • Prevención primaria, que profundice en las causas subyacentes de la violencia sexual.
  • Respuesta efectiva, incluyendo la implementación de sistemas accesibles para denunciar abusos y garantizar justicia.
  • Transformación social, a través de actuaciones y políticas públicas que fortalezcan la protección infantil en las escuelas. 

El informe propone una educación sexual que gire en torno al consentimiento, el respeto, la igualdad de género y las habilidades para establecer límites claros les dotará de herramientas para protegerse de posibles situaciones de abuso y violencia contribuyendo a crear entornos más seguros y respetuosos. 

En cualquier caso el informe de UNGEI-SVRI nos recuerda que prevenir la violencia sexual en los entornos nos es un objetivo aislado, un proyecto o un taller, sino una parte de la educación misma. Así lo avalan las evidencias de impacto social. La socialización preventiva de la violencia de género comienza desde los 0 años e impregna todo y docentes y personal escolar deben sensibilizarse sobre su responsabilidad en la prevención de la violencia y en la creación de espacios educativos donde la integridad y el derecho a desarrollar vidas libres de violencia sean protegidos. 

La socialización preventiva es educación sexual y es la base de una sociedad libre de violencia. Por su parte, el informe de UNGEI y SVRI es una invitación a abrazar esta visión y a tomar medidas concretas que conviertan a las escuelas en entornos verdaderamente protectores y transformadores.

Views All Time
Views All Time
83
Views Today
Views Today
2
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación