image_pdfPDFimage_print

El feminismo ha sido uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos siglos. Las sociedades actuales han reconocido ampliamente sus contribuciones, que han incluido la diversidad étnica pero no la académica, dejando fuera del debate público a las mujeres sin formación universitaria.

Frente a esta realidad, la pluralidad de todas las mujeres ha ido construyendo aportes a la educación y al feminismo dialógico. A partir del estudio previo de Lidia Puigvert sobre el feminismo dialógico y el movimiento de las «otras mujeres» (las mujeres no académicas sin representación histórica dentro del movimiento feminista. ), el artículo A systematic literature review and case study on the social impact of the other women’s contributions to education and dialogic feminism publicado en la revista científica ‘Frontiers in Sociology’ tiene como objetivo rastrear el impacto social de las contribuciones de «las otras mujeres» a la educación y al feminismo dialógico en sus vidas y comunidades. 

Para el desarrollo del estudio de caso se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre el feminismo dialógico y la participación de las «otras mujeres» en las AAE (actuaciones educativas de éxito). En segundo lugar, se realizaron entrevistas a educadores y docentes, historias de vida cotidiana y grupos focales con enfoque comunicativo con mujeres participantes en asociaciones FACEPA y madres de una Escuela Primaria Comunidad de Aprendizaje en un contexto urbano en un municipio de la Comunidad Valenciana. 

Estos criterios específicos para la selección de estudios de caso forman parte de los criterios generales de selección para los estudios de caso de proyectos de investigación ALL WOMEN que son: 1. Existencia de cualquier evidencia previa de impacto social en el logro de al menos una meta del objetivo 5 de las Naciones Unidas, «Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas»; 2. Incluir programas formales y no formales de aprendizaje y educación de adultos; 3. Dirigirse a las mujeres poco cualificadas o sin títulos educativos superiores.

La mayoría de los artículos revisados se centran en el impacto social de las acciones educativas a las que las «otras mujeres» han contribuido, evidenciando mejoras en sus vidas, en la vida de las familias y en las comunidades:  

-La educación familiar (programas de alfabetización, escritura y lectura, educación básica y educación para la salud)

-La participación educativa (participación de las familias en grupos interactivos en las aulas de los niños y espacios de toma de decisiones como comités mixtos y asambleas en las escuelas de sus hijos). 

-Encuentro dialógicos (literarias ciencia y matemáticas)

La revisión de estos estudios muestra que este tipo de implicación educativa de las familias y estos encuentros dialógicos promueven la superación de estereotipos étnicos, generación de altas expectativas de las familias hacia el desempeño académico de sus hijas e hijos, impulsando su continuidad en estudios superiores, mejoran la autoconfianza y contribuyen a la creación de una sólida red social caracterizada por la solidaridad y apoyo mutuo.

En cuanto al trabajo de campo realizado en el estudio de caso se ha evidenciado cómo las «otras mujeres» contribuyeron a las transformaciones sociales en sus barrios desde sus asociaciones de educación de adultos. También fueron mayoría en la creación de un movimiento democrático de educación de adultos y en el proyecto «Mil y un encuentros dialógicos en todo el mundo». También participaron en la transferencia de los Encuentros Literarios Dialógicos a las escuelas primarias y secundarias. Estos encuentros son también la acción educativa de la que más evidencia se ha recogido como las acciones que más transformación han generado en ellos mismos, sus familias y comunidades.

En los relatos recogidos se ha hecho evidente cómo ha contribuido la participación de las «otras mujeres» en diferentes espacios dialógicos, como los encuentros o los grupos de mujeres, en los que han leído y discutido las evidencias científicas de impacto social en la prevención de la violencia de género y las nuevas masculinidades alternativas. Las «otras mujeres» han trasladado estos diálogos a sus familias, promoviendo la reflexión entre hijos, sobrinos y nietos sobre la importancia de identificarse como personas valientes y atractivas que siempre se oponen a la violencia y defienden a las víctimas. Estas mujeres están haciendo un aporte fundamental en sus familias y comunidades a uno de los desafíos más preocupantes de la actualidad: la superación de la violencia y la violencia de género.

Muchas de “las otras mujeres” que han participado en este estudio o que participan de manera activa en las actuaciones educativas de su comunidad sufren, -o han sufrido- una triple discriminación: por ser mujeres, no académicos y pertenecer a una minoría cultural como la romaní o ser inmigrantes. Todas ellas han superado enormes dificultades para estudiar y, a través de su liberación feminista, contribuir a reorientar el feminismo hacia aquellas mujeres que sufren una doble o triple discriminación. 

El impacto de la transformación social llevada a cabo por “las otras mujeres”, -a través de la participación educativa, y la propia superación de barreras en su entorno- genera cambios sólidos y profundos en el desarrollo de la historia del feminismo en nuestra sociedad. Sus acciones han permitido soñar y han llenado de posibilidades académicas y sociales los horizontes de niñas y mujeres, de niños y hombres igualitarios dotando de atractivo sus pensamientos y acciones, y permitiéndonos soñar con un futuro mejor.

Views All Time
Views All Time
110
Views Today
Views Today
3
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación