La violencia de género es un problema mundial. Los datos recogidos desde diferentes organismos internacionales muestran que 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas, afirmando que aproximadamente 1 de cada 10 niñas menores de 20 años han sido sometidas a relaciones o actos sexuales no consentidos en algún momento de sus vidas. Asimismo, se señala a la escuela como una esfera relevante de socialización y un entorno privilegiado para la prevención primaria de la violencia de género.
En la línea del papel de la educación como agente transformador, el artículo “I’ve never thought about it this way”: the process and positive implications of co-creation on teacher education about prevention of gender-based violence, publicado en “Education Inquiry”, ofrece una aportación novedosa en su análisis del proceso de co-creación de material didáctico para la formación del profesorado en prevención de la violencia de género. La investigación forma parte de una fase inicial del proyecto europeo “TeachXEvidence. Prevención de la violencia de género en las escuelas basada en evidencia científica con impacto social (2023-2025)”, que tiene como uno de sus objetivos fortalecer la capacitación docente en esta materia. El proyecto, siguiendo el enfoque de la Metodología Comunicativa y con una muestra de 77 personas diversas de la comunidad educativa, recogió datos cualitativos a través de los diálogos generados en las 3 sesiones del seminario piloto online celebradas en España y Portugal para la cocreación de materiales didácticos creado por universidades e instituciones de formación del profesorado con el objetivo de convertirlos en materiales didácticos de acceso abierto a nivel europeo; y otros datos generados a través del feedback recibido por las personas participantes en la segunda reunión transnacional del proyecto. Las personas participantes a lo largo de las sesiones, a partir de sus revisiones individuales y del diálogo basado en la evidencia científica presentada a través de los materiales, contribuyeron activamente a enriquecer los materiales compartidos, abarcando desde la corrección de pequeñas erratas tipográficas, traducciones erróneas y sugerencias de ajustes en la temporalización de determinados contenidos o actividades, hasta la inclusión de nuevos materiales como vídeos, conferencias o artículos científicos, así como nuevos ejemplos prácticos que se adaptaran tanto a la Educación Primaria como a la Secundaria, todos ellos partiendo de los diálogos y la discusión que se daban en las sesiones. Las aportaciones se enriquecieron con la amplia experiencia en la aplicación o el conocimiento profundo de la materia de parte del profesorado, pero también con la inexperiencia de otras personas que nunca se plantearon la importancia de evidenciar lo que estaban aplicando en clase, lo que permitió una evaluación integral desde diversas perspectivas profesionales.
Los esperanzadores hallazgos del impacto social positivo del material co-creado para la prevención de la violencia de género que se vio reflejado tanto en el profesorado participante en el proceso de co-creación como en la implementación de estos materiales en la formación docente, se evidenció a través del cuestionario de impacto social online realizado tras la formación del profesorado poniendo de manifiesto que el 89,9% del profesorado había revisado las acciones educativas que estaba llevando a cabo en el aula y/o en el centro educativo debido a los nuevos conocimientos que había adquirido a través del material.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más