![](https://eldiariofeminista.info/wp-content/uploads/2024/10/hands3-1024x563.jpg)
En una semana se ha escrito muchísimo sobre el caso Errejón. Se ha escrito muy mal y muy bien, como se analiza en diferentes artículos de Diario Feminista. No puedo sino apoyar todo lo argumentado en este medio, y el objetivo de este artículo es centrarnos en el análisis de la masculinidad.
Entre ciertos sectores y para ciertas personas, más allá de la ideología particular, hay personas que veían a Errejón como una masculinidad alternativa, incluso como un referente. Según ellos, no cumplía con ciertos criterios de la masculinidad tradicional: no tenía complexión física corpulenta ni barriga cervecera, no llevaba barba, no vestía de traje ni tenía otros atributos asociados (por algunas personas) a una masculinidad hegemónica. Su imagen y estilo se distanciaban generalmente de las masculinidades típicamente asociadas con la política de poder en España. Además, formaba parte de un movimiento ciudadano, participativo, y de agrupaciones políticas que hacen bandera del feminismo. Usaba lenguaje inclusivo y defendía políticas de igualdad de género o bienestar social.
Y, sin embargo, por lo pronto Errejón habría cometido varios delitos de acoso sexual. Entonces, ¿qué es lo que falla? ¿Cuál es la laguna en el planteamiento, y por qué sorprende que alguien “con esa expresión de masculinidad” haya acosado sexualmente a varias mujeres?
La clave está en que muchos de esos planteamientos están basados en bulos de género y masculinidades, y otros no están basados en evidencias científicas de impacto social. Por lo tanto, los discursos se basan en aspectos superficiales, superfluos y erróneos, poniendo la mirada en aspectos equivocados. Desde la conceptualización de las Nuevas Masculinidades Alternativas (NAM), dentro de la línea de investigación en socialización preventiva de la violencia de género, muchas de estas cuestiones se ven muy claras; a continuación sólo mencionaremos algunas:
- La masculinidad tradicional, ya sea dominante u oprimida, no tiene que ver con el aspecto físico o las formas. Tampoco así las NAM: hay diversidad absoluta también de ideología u orientación sexual. La clave de estos tres “tipos ideales” es su comportamiento respecto de la violencia y las actitudes dominantes: para el caso que nos ocupa, los dominantes la ejercen, alientan o encubren; los oprimidos se someten a los dominantes; sólo las NAM “ni se someten ni intentan someter a nadie”, disfrutan con la libertad sexual de las mujeres, y solo buscan y se excitan con relaciones con pleno consentimiento. Los chicos y hombres que se alinean, desde la práctica pública y privada, con los principios de igualdad del feminismo son NAM.
- Lo fundamental no radica en las palabras que se dicen, sino en los actos comunicativos y las acciones. En este sentido, Errejón diría muchas cosas de palabra, pero seguro que su comportamiento daba claves a muchas personas que, con una mirada alfabetizada, podían detectar actitudes o gestos dominantes. Es clave no dejarse impresionar por la imagen o las palabras, sino profundizar más allá, sobre todo con quienes tienen facilidad para desenvolverse en público o en privado. Existen muchísimos hombres que nunca han hablado de masculinidades, que pueden ser reservados en su expresión de ideas o sentimientos, y sin embargo no dudarían un momento a la hora de rechazar una relación violenta o de defender a quien la haya sufrido.
Desde este enfoque riguroso y que está mejorando la vida de muchísimas personas seguiremos difundiendo un planteamiento que ayude a aclarar dudas y confusiones, para evitar que mujeres y cualquier persona puedan caer con tipos así y sufrir las consecuencias que lamentablemente varias mujeres han sufrido en esta situación.
![Views All Time](https://eldiariofeminista.info/wp-content/plugins/author-and-post-statistic-widgets/assets/img/icon-stat.gif)
![Views Today](https://eldiariofeminista.info/wp-content/plugins/author-and-post-statistic-widgets/assets/img/icon-stat-today.gif)
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más