![](https://eldiariofeminista.info/wp-content/uploads/2021/11/imagen_2021-11-15_230716-1024x543.png)
La comunidad científica internacional cada día da más importancia y mayor relevancia a la co-creación del conocimiento y a la participación de la ciudadanía en la investigación. El nuevo paradigma social exige también nuevos métodos de investigación más próximos a la ciudadanía, más igualitarios y con mayor impacto social.
La revista “Nature” ha publicado recientemente en su sección de comunicaciones de humanidades y ciencias sociales un artículo en el que se propone una nueva herramienta para la investigación comunicativa y la co-creación. Se trata del fórum de investigación, un método que responde al debate metodológico sobre las ciencias sociales ciudadanas desde la perspectiva de estos métodos de investigación participativa. El fórum de investigación crea un espacio comunicativo horizontal y seguro, moderado por personas investigadoras, en el que se permite la participación de la ciudadanía en todas las fases de los proyectos de investigación desde la co-creación y el co-diseño, para definir solidariamente los temas de investigación, la planificación, la recogida de datos, así como su análisis e interpretación, pero también la presentación y la evaluación de resultados; en todas las fases la participación ciudadana es clave.
Este nuevo método organiza el trabajo en una serie de módulos que responden a las necesidades de frecuencia, enfoque, formato o duración de las sesiones y otorga una enorme importancia a las normas de comunicación para mantener en ellas un intercambio ético e igualitario.
A partir de una “coalición de conocimiento” creada en una primera fase, en la que personas interesadas en el tema de investigación que poseen experiencias y conocimientos diversos, examinan y contribuyen a la definición precisa del tema de investigación, se va dando paso a las siguientes fases. En las fases sucesivas se avanza mediante el diálogo y el debate desde distintas perspectivas, se realiza la recogida de datos, se obtienen las primeras conclusiones y se formulan previsiones sobre la evolución de las prácticas sociales derivadas del trabajo realizado. Finalmente, se debaten los resultados obtenidos en esa recogida de datos y se reflexiona sobre el propio proceso de investigación y la colaboración.
Para el buen funcionamiento del fórum de investigación es imprescindible, además, tener en cuenta los objetivos de la ciencia social ciudadana: co-creación y co-diseño, reflexibilidad en el proceso de planificación y reflexión, participación interdisciplinar y logro de resultados de la investigación con un impacto social significativo y relevante. Los autores y la autora de este trabajo pusieron en práctica el fórum de investigación en una comunidad de co-vivienda intergeneracional realizando 18 sesiones con 50 residentes directamente y con 160 a través de participación entre iguales, que investigaron conjuntamente sobre cuestiones relacionadas con este tipo de viviendas.
El método supone una importante contribución para continuar en el avance hacia la verdadera participación de la ciudadanía en la ciencia, en la co-creación del conocimiento, pasando de proyectos contributivos o colaborativos a proyectos creados y, más aún, liderados por la ciudadanía. Supone un paso más hacia la creación de una ciencia ética, práctica, sostenible y fuerte socialmente, que facilita que el conocimiento basado en la evidencia se transforme en prácticas sociales para resolver cuestiones y problemas cotidianos presentes en la vida de las personas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más