La pregunta que titula este artículo tiene argumentos a favor y en contra y nace luego de la polémica surgida a partir del nuevo Premio Femenino de Ficción lanzado por la Women’s Prize Trust, organización benéfica que defiende a las escritoras en la escena mundial. 

Y es que no todas las personas están de acuerdo con limitar la edad de las mujeres que pueden participar, como ha recogido The Guardian en un artículo de opinión. 

El premio consiste en apoyar durante todo el 2021 a 10 escritoras menores de 35 años, con un libro publicado y que hayan sido seleccionadas como “las Futuras 10”. Estas futuras estrellas de la ficción recibirán una plataforma promocional sin igual, con un paquete editorial que incluye una entrevista de página completa y una sesión de fotos en la revista, contenido en línea, eventos virtuales, apoyo en las redes sociales y promoción en tiendas.

Para la organización del premio, Good Housekeeping, “los últimos años han sido particularmente difíciles para las mujeres más jóvenes que comienzan sus carreras”, respaldando así su decisión de limitar la edad para las participantes y argumentando que mantienen otras oportunidades “para apoyar a los autores emergentes y establecidos de todas las edades”.

Por otra parte, el punto de vista contrario considera que el mundo del arte limita constantemente la edad de participación en los premios y se considera injusto para las escritoras que, siendo nuevas en publicación, han iniciado sus carreras a edad más tardía. Estos premios no han considerado la diferencia salarial de las mujeres, la dedicación mayoritaria a los cuidados lo que limita sus posibilidades para escribir,  así como la maternidad, que en el caso de Reino Unido es en promedio a los 28.5 años. Si se considera 35 años la edad máxima para participar, muchas escritoras se ven limitadas con cargas familiares más duras en el último periodo disponible de participación. 

Además, señalan que siendo un premio para UK e Irlanda, otro argumento en contra de la edad es la dificultad que tienen mujeres cuya lengua materna no es el inglés y que dedican tiempo a aprenderla como segunda lengua, aquellas que viven en entornos marginalizados, en procesos de migración, que tienen diversidad funcional, o enfermedades crónicas, es decir, todas aquellas que no tienen un desarrollo lineal de las actividades, ni el tiempo ni el dinero para priorizar sus carreras, quedan en

¿Por qué no fijar las oportunidades según la etapa de la carrera, según la necesidad definida económicamente o por otros factores, apoyando la creatividad a lo largo de toda la vida y animando a las generaciones a trabajar juntas?, ¿Puede un premio limitado a la edad ser un premio verdaderamente “feminista”? Las respuestas parecen ser variadas, por lo que esta polémica ha abierto un debate extenso que permite cuestionar las estructuras existentes y busca la manera de que las políticas de estos premios puedan ir creciendo en función de la real necesidad de sus posibles participantes, estimulando así el crecimiento de todas las mujeres que necesitan un apoyo para hacer crecer su impacto en la sociedad.

Para lograr un cambio real hay que prestar atención a las personas marginadas, asegurando que todas las mujeres puedan vivir una vida más expansiva y el premio Futures todavía tiene la oportunidad de replantear y buscar un espacio común donde se generen estos nuevos procesos comunes.

Secciones: subportada