Facebook (@hopefaw.org)

Según un informe de Naciones Unidas sobre las barreras que encuentran las niñas y mujeres con discapacidad en todo el mundo, éstas sufren mayor discriminación y riesgo de ser víctimas de actos violentos debido a los prejuicios y el estigma, así como tres veces más probabilidad de ser víctimas de matrimonios forzados y menor acceso a la salud sexual y reproductiva, entre otros hechos. 

Esta es una realidad que viven muchas niñas y mujeres en Zimbabwe y las personas que lideran sus comunidades juegan un papel muy importante en la transformación de las normas culturales y sociales. Es por ello que en el marco de la iniciativa Spotlight, la UNESCO ha establecido una estrecha colaboración con algunas importantes organizaciones de personas con diversidad funcional con el fin de abrir espacios de diálogo para que miembros y líderes comunitarios compartan información y consejos, se comprometan con el cambio de percepción y prácticas y, en coherencia, apliquen medidas solidarias que respondan a la violencia y la discriminación que sufre este grupo de la población. 

En consonancia con ello, la Asociación Nacional de Sociedades para el Cuidado de los Discapacitados (NASCOH por sus siglas en inglés), Mujeres Sordas Incluidas (DWI) y la Organización de Apoyo a las Mujeres Discapacitadas (DWSO) reunieron a personas con diversidad funcional, personas que lideran en sus comunidades y también líderes religiosos, jefes tradicionales y directores y directoras de escuelas para promover el cambio y la transformación social hacia la inclusión de las niñas y mujeres con discapacidad y, consecuentemente, una mayor prevención de la violencia de género en cualquiera de sus formas.

Gracias a esta colaboración, más de 600 niñas y mujeres con diversidad funcional han sido formadas y capacitadas sobre violencia de género y los derechos de salud sexual y salud reproductiva, fortaleciendo su capacidad para identificar y responder ante los abusos -las organizaciones también han detectado mayor número de casos que hasta el momento no habían podido ser denunciados- y ofrecer a las víctimas los servicios de atención necesarios.

Primeros impactos que demuestran cómo, desde la inclusión de todas las voces y un enfoque basado en el involucramiento de toda la comunidad, también el apoyo institucional, se pueden conseguir grandes avances en la superación de la violencia de género para todas las niñas y mujeres.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación