La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado en su página web que con la firma de Sudán ya son 50 los países que se han suscrito al Protocolo sobre trabajo forzosotratado internacional mediante e cual los gobiernos se comprometen a tomar medidas eficaces para evitar el trabajo forzado, proteger a las víctimas del mismo y velar por que éstas tengan acceso a acciones jurídicas y de reparación, incluidas las indemnizaciones pertinentes.

La OIT, junto con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), ha liderado la campaña la campaña 50 for Freedom “50 por la libertad” para animar a los gobiernos a ratificar el protocolo y concienciar sobre la esclavitud moderna. La campaña invita también a personas y asociaciones a firmar la solicitud y a día de hoy son más de 60mil las que lo han suscrito.

Sudán se convierte en el quincuagésimo país que firma un tratado de las Naciones Unidas contra el trabajo forzoso y se une a naciones como Argentina, Canadá, Zimbabue, Sri Lanka y Tailandia como signatarios del tratado. La OIT se había propuesto inicialmente alcanzar su objetivo de 50 países para 2018.

El mundo ha alcanzado un “hito importante” en la lucha contra la esclavitud moderna después de que Sudán se convirtiera en el quincuagésimo país en respaldar un tratado de las Naciones Unidas contra el trabajo forzoso, dijo el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU.

Este avance en el compromiso de los estados es significativo, sin embargo, aunque queda mucho por hacer para abolir las diferentes formas de esclavitud que existes aun hoy en día. De hecho, su extinción es un punto muy importante dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 8 en su punto 8.7 donde se establece que es imprescindible “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

Y de este modo acabar con la esclavitud moderna, por lo que se hace esencial el esfuerzo y compromiso real de todos los estados. 

Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación