Muchas de las evidencias científicas publicadas en este medio hablan del impacto social que las escuelas como comunidades de aprendizaje (CdA) tienen y van construyendo entre los diferentes agentes que giran en torno a un centro educativo como, por ejemplo, la comunidad, el profesorado y las familias.
Estas relaciones de confianza construyen puentes sobre donde antes había desconocimiento. En esta línea, en el artículo Bridging the gap: engaging Roma and migrant families in early childhood education through trust-based relationships [Cerrando la brecha: involucrar a las familias gitanas y migrantes en la educación de la primera infancia a través de relaciones basadas en la confianza] se identifican características en las que se basa esa confianza para lograr alcanzar un objetivo común: una educación de calidad para los niños y las niñas. Para empezar, un factor clave es la colaboración entre escuela y familia desde un diálogo igualitario.
Las investigadoras llevaron a cabo el análisis en una escuela ubicada en un área cuya población vive en condiciones sociales y de vida desfavorecidas, pero que es todo un ejemplo por su éxito en el aprendizaje del alumnado y las relaciones sociales en la comunidad. Las tasas de absentismo bajaron hasta casi ser eliminado y la conflictividad también se vio reducida en un 80%. Además, la escuela recibió un premio nacional en 2013 por ser una CdA.
Otro factor clave también ha sido la actitud de cohesión entre profesores que ha fomentado relaciones de colaboración positiva con las familias que, en palabras de un participante, forman un gran equipo, lo que crea un entorno brillante y armonioso para poder trabajar conjuntamente. Que las diferencias culturales y lingüísticas sumen es otra característica de éxito del centro analizado. Que todo el mundo se sienta valorado por lo que es permite superar barreras y construir enlaces fuertes ahí donde se necesiten.
Aunque el estudio se ha visto limitado por realizarse en un único centro con un número de participantes reducido, puede ser suficiente para evidenciar un caso exitoso que puede servir de modelo para observaciones más amplias. Queda demostrado otra vez que la desigualdad en la que se ven inmersas personas en situaciones vulnerables se puede superar con voluntad, trabajo, confianza y teniendo un objetivo común para que las futuras generaciones tengan más opciones, más éxito y puedan cumplir más sueños.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más