
Desde hace siglos, las mujeres se han responsabilizado de las tareas de cuidados a la comunidad, reforzando esta asistencia en momentos de crisis o guerras, cuidando de los suyos y de los demás, en espacios de limpieza, enfermería, etc. Según las Naciones Unidas durante periodos de crisis las mujeres han actuado y están actuando ahora con la crisis provocada por el COVID19 como líderes en sus comunidades y en primera línea de los servicios urgentes.
Actualmente, las mujeres están en riesgo por cuatro aspectos principalmente; en primer lugar, la atención mayoritariamente feminizada en la respuesta sanitaria, en funciones básicamente de enfermería, limpieza, desinfección, atención primaria. Su rol esencial como profesionales sanitarias en la mayor parte del mundo y su principal rol como voluntarias de ayuda a la comunidad y en aquellos espacios donde los riesgos de infección aumentan a diario. En segundo lugar, las mujeres van a sufrir y sufren más las consecuencias de la crisis económica dado que son la mayor parte de la población que trabaja en condiciones precarias y de inseguridad laboral. En tercer lugar, las crisis aumentan las tasas de violencia de género, especialmente la violencia doméstica y la explotación sexual, como ya se ha publicado en el Diario Feminista durante las últimas semanas. En cuarto lugar, cuando los servicios de salud están saturados, los servicios destinados a las mujeres y niñas se ven afectados, centrando los recursos esenciales en los cuidados y atenciones pre y post natales y los servicios sanitarios sexuales y reproductivos.
Es por ello que desde las Naciones Unidas se ha hecho un llamado por la igualdad de voces en la toma de decisiones para dar respuestas a la crisis, especialmente durante la crisis global provocada por el COVID19, atendiendo las necesidades de todas las mujeres que silenciosamente están haciendo frente a la enfermedad, en sus casas y en los hospitales y centros de salud; en el caso de España según datos de 2018 el número de ocupados en el sector de las actividades sanitarias era de 1.076.000, de los que tres cuartas partes, 798.400 son mujeres.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más