image_pdfPDFimage_print

Un estudio publicado recientemente por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, ofrece una muestra de las percepciones y formas de estar en el mundo de los y las jóvenes como hombres y como mujeres. 

Bajo el título Barómetro Juventud y Género 2019. Identidades y representaciones en una realidad social compleja, el estudio fue realizado en abril de 2019, con una muestra de 1.233 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 años de todo el territorio nacional, con cuestiones alrededor de tres principales temas: sus ideas sobre masculinidad y feminidad, las relaciones de amistad, pareja y familia, y sus actitudes, percepciones y experiencias acerca de la desigualdad y la discriminación por razón de género. 

El principal resultado del estudio muestra que casi la mitad de la juventud española (un 49%) se declara feminista, un porcentaje que ha aumentado frente al 34,8% obtenido en el estudio anterior del año 2017. Podemos destacar que este dato aumenta en las chicas, el 62,1% de ellas se posiciona como feminista frente al 37,1% de los chicos. 

Respecto al concepto que los y las jóvenes tienen sobre la feminidad y la masculinidad, se observa un incremento de calificativos positivos asociados a las mujeres: se las define como inteligentes, trabajadoras y responsables, y disminuyen a la vez los calificativos más negativos (superficiales, posesivas y dependientes). Así mismo, se da una significativa disminución de la asociación de atributos como independientes, posesivos, celosos y superficiales con el concepto de la masculinidad, tanto en las chicas como en los chicos. Pese a estos resultados, en más de un tercio de la juventud persisten las imágenes tradicionales sobre la masculinidad (los hombres son más dinámicos y activos) y la feminidad (las mujeres, más responsables y prudentes). 

Sobre la idea que tienen de las relaciones de pareja, casi la mitad considera importante tenerlas. Además se resalta una disminución de las actitudes que apoyan ideas de dependencia y celos dentro de la pareja (respecto al 2017), si bien existen claras diferencias entre chicos y chicas a la hora de valorar estas relaciones.  Cada vez son más las chicas que rechazan ideas como “un chico debe proteger a su chica” o “en una relación sentimental es normal que existan celos, ya que son una prueba de amor”, y que apoyan otras como “resulta imprescindible tener un espacio propio dentro de la pareja”.

Un aspecto preocupante que arroja el estudio es todo lo relacionado con las pautas de control en la relación, con un incremento entre los chicos de la asunción de normalidad de mirar el móvil de la pareja si piensas que te está engañando o afirmar que para evitar conflictos es mejor ponerse la ropa que a tu pareja le agrada. 

Y sobre sus actitudes y opiniones acerca de la desigualdad y la discriminación, de manera general consideran que las desigualdades en España son grandes o muy grandes, y son ellas las que identifican, en mayor medida que los chicos, situaciones de desigualdad de género en todos los ámbitos, especialmente en el laboral. Además, son también más las mujeres que declaran haber sufrido en su persona discriminación por razón de género, tanto en espacios públicos como privados. Situaciones inaceptables tanto para los chicos como para las chicas, si bien son ellas las que más denuncian. 

Este estudio nos ofrece un pequeño avance en los posicionamientos de la juventud española respecto al género y la igualdad ampliando las miradas sobre la masculinidad y la feminidad con una pluralidad de perspectivas y atribuciones y alejándonos de considerar a hombres y mujeres como identidades homogéneas en sí mismas. Pero las cifras son importantes y también nos muestran posicionamientos contrarios o alejados de la igualdad. No obstante, una lectura de este informe en positivo nos presenta una juventud cada vez más feminista. 

👀 Visitas: 132

Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación