image_pdfPDFimage_print
Sita Chaudry (centro). Flickr

La historia de vida de Sita Chaudry es, sin duda, una inspiración para cualquier mujer. Una historia que va desde su venta como esclava a los 10 años de edad a convertirse en la primera mujer política en Nepal. Como recogíamos el pasado mes de noviembre, Nepal volvía a poner sus urnas a disposición de la ciudadanía después de diez años de la constitución de la República Federal, una vez dada por finalizada la guerra civil. Como resultado, Chhaudry se convertía en la primera mujer política de su país.

Sin los mínimos cuidados, hambrienta, agredida y sin educación es como empieza su historia. Con tan solo 10 años fue vendida por primera vez por sus padres como esclava a familias terratenientes para que realizara labores domésticas o bien cuidara a los niños y niñas de la familia. Su compraventa sería repetida anualmente durante los siguientes 10 años. Familias adineradas se centraban durante el mes de enero en buscar a las niñas y jóvenes de familias pobres y de baja casta. Pues sus familiares veían como una forma más de supervivencia vender a sus hijas como kamlari –peón doméstico-. Sin culpar a sus padres por su venta, Chhaudry recuerda que muchas familias, y más las Tharu, tenían esta opción como único recurso. Pues su venta anual podía suponía hasta el 20% de los ingresos anuales. A pesar de que las kamlari debían estar bien alimentadas y cuidadas, en la mayoría de ocasiones eran agredidas verbal, física, mental y sexualmente.

Liberada como esclava por un decreto del Tribunal Supremo, Chhaudry fue miembro electa en las elecciones locales gubernamentales y ocupará un cargo oficial durante los próximos 5 años. A pesar de su pasado, en el que se le negó todo tipo de educación e incluso aprender a leer y a escribir, Chhaudry encara su recién iniciada trayectoria política dando valor a sus vivencias, sobre todo como mujer y de la minoría indígena Tharu. El pasado como kamlari le hizo comprender qué es aquello que desea para sus hijos e hijas y, especialmente, para cualquier mujer de la nación.

Aunque en el año 2000 se prohibió esta práctica por el Tribunal Supremo, no fue hasta 2013 que se alzó todo un movimiento contra la trata, al no ser investigada la muerte de una kamlari rociada con queroseno y quemada en la casa de sus compradores. Según la Nepal Youth Forum, actualmente sigue existiendo trata de niñas y mujeres en casas de políticos y familias empresarias.

Garantizar una educación y una buena nutrición para las niñas venideras así como identificar y romper los esquemas casta-patriarcales y la trata de mujeres y niñas y niños es el principal reto que se propone Chhaudry desde su cargo. Poder liderar un cambio en su comunidad hacia la paz y la igualdad es, como asegura a The guardian, un sueño hecho realidad. Todo el sufrimiento y los abusos recibidos han sido una lección más para llegar hasta donde se encuentra ahora: líder política que abre un camino de lucha contra la pobreza y los abusos contra los derechos humanos.

Views All Time
Views All Time
800
Views Today
Views Today
4
Secciones: Noticias subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación