image_pdfPDFimage_print

No cabe duda de que la tecnología es una de nuestras mayores aliadas estos días de confinamiento. A la vista está el incremento del uso de las redes sociales y otros portales online que permiten la comunicación a distancia. Sin embargo, no es ningún secreto que las redes sociales son, muy a menudo, el refugio de muchos acosadores; un hecho especialmente preocupante teniendo en cuenta que la media de inicio del uso de internet se sitúa en torno a los 8 años de edad.

Mención aparte merece la conocida como la aplicación de moda, TikTok, con un creciente número de descargas que ya ronda los 800 millones de personas usuaras, se sitúa en España como la cuarta más descargada y es especialmente popular entre las y los jóvenes. Según una noticia de El Periódico, la policía española alerta de la detección de cuentas que se sirven de los distintos perfiles de TikTok de las personas usuarias para la producción de contenido sexual. A diferencia de otras plataformas como Facebook, Twitter o Instagram, TikTok no publica un informe semanal con las cuentas detectadas como sospechosas dirigido a las autoridades.

Las redes sociales no son el problema, lo que aquí es relevante es el uso que hagamos de ellas pues frecuentemente son el medio para producir contenido de violencia. Según publicaba Refugee for women and children against domestic violence, una plataforma de protección y ayuda a las víctimas de acoso online, la tecnología moderna ofrece a los acosadores cada vez más formas de aislar y controlar a las mujeres empleando herramientas de las redes al alcance de todas las personas. 

La distancia física facilita para muchos el atrevimiento de vulnerar los derechos de otras personas a través del acoso online que toma muy distintas formas: insultos, amenazas, acoso basado en imágenes y sextorsión por medio de la publicación de información o fotografías privadas, creación de cuentas falsas y suplantación de identidad, y otros usos de información personal con fines difamatorios, que lamentablemente llegan a pasar desapercibidos por ser normalizados. Las mujeres, junto a las niñas y los niños, son uno de los sectores más vulnerables en este terreno.

Por ello, es imprescindible conocer que las plataformas online también están obligadas a proteger a las víctimas de acoso. Legalmente, todas las redes sociales deben disponer de distintos mecanismos de fácil activación y accesibles a todas las personas para denunciar y bloquear publicaciones y cuentas ante tales conductas. 

Las distintas guías para la protección de las víctimas de ciberbullying coinciden en la recomendación de no sólo denunciar la publicación y la cuenta de la persona acosadora de inmediato, sino, si es posible, recabar y presentar pruebas para tomar acciones legales más allá de la eliminación de la cuenta por parte de la plataforma. También coinciden en la importancia de conocer estos mecanismos para activar las alarmas e insisten en la necesidad de concienciar del riesgo que conlleva que el público infantil establezcan contacto con desconocidos a través de las redes, un terreno del que se ha demostrado que pederastas se sirven para producir contenido sexual que después termina en las zonas más oscuras de internet.

En este sentido, iniciativas como la de eSafety Commissioner, nos dan un ejemplo clave para dar una respuesta más contundente en el liderazgo por la lucha contra el abuso sexual infantil, basada en evidencias científicas. Se trata de una agencia gubernamental australiana que trabaja conjuntamente con la policía nacional y la red internacional INHOPE, esta última centrada en la transformación de las políticas y el cambio legislativo en este ámbito. Desde eSafety también se ofrecen guías de información, y protocolos de actuación específicos sobre las distintas conductas de abuso y cómo actuar para dar la mejor respuesta a cada una de ellas y contribuir a erradicarlas.  Otro de los recursos de esta plataforma es el cuestionario anónimo destinado a la denuncia de material de abuso sexual infantil en el que apremian a denunciar a todo testigo de este contenido.

Desde eSafety Commissioner nos insisten: “Cada imagen eliminada ayuda a prevenir la revictimización de las niñas y niños involucrados. […] Si eres víctima de abusos online, recuerda que no es tu culpa. Todo el mundo debería sentirse libre de interactuar online sin miedo al abuso”. Somos muchas las personas en la comunidad online y entre todas podemos contribuir a erradicar la violencia a través de las redes. 

👀 Visitas: 177

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación