image_pdfPDFimage_print

La visibilización del feminismo se ha visto impulsada últimamente gracias al activismo digital. Un ejemplo muy claro lo encontramos en el impacto mundial del movimiento #MeToo que no solo ha promovido que muchas mujeres de ámbitos diversos se atrevieran a denunciar casos de violencia y acoso, sino que también  ha situado la lucha contra el acoso sexual en el foco de la agenda política.

En el caso español, las redes sociales también han sido claves en la convocatoria de concentraciones y manifestaciones en fechas señaladas, como el 25N o el 8M, con miles de mujeres uniéndose a la huelga feminista y manifestándose de forma multitudinaria en muchas ciudades.

Precisamente el caso del 8M español, ha sido analizado y publicado en la revista Social Science Computer Review. La investigación se centra en el impacto del activismo digital en Twitter en relación a la compartición de testimonios para superar la violencia de género.

A través de un análisis de los tweets relacionados con el #8M y #NiUnaMenos, el estudio analiza los relatos y testimonios compartidos y el establecimiento de redes de solidaridad entre usuarias. Gracias a esta red social, personalidades diversas (no necesariamente vinculadas a movimientos sociales o asociaciones feministas) se unen a la lucha contra la violencia de género y al movimiento feminista. Además, se establecen comunidades sólidas y redes de solidaridad entre usuarias que permiten también visibilizar otras luchas feministas como el trabajo doméstico o la trata de personas.

El estudio concluye que Twitter promueve una nueva forma de intervención y transformación social. Por eso, dado el enorme potencial de esta red social, destaca la importancia de la comunicación y difusión de relatos y testimonios éticos que rompan el silencio, visibilicen las redes de solidaridad existentes y refuercen la importancia de la intervención y el apoyo.

👀 Visitas: 613

Secciones: _noticias portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación