
La ICAT (The Inter-Agency Coordination Group against Trafficking in Persons) es un foro de recomendaciones, bajo el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para mejorar la coordinación entre las agencias contra el tráfico de personas y otras organizaciones internacionales relevantes, para facilitar un enfoque holístico y exhaustivo para prevenirlo y combatirlo, incluyendo la protección y ayuda a las víctimas del tráfico.
Según una publicación de la ICAT, el tráfico infantil puede tener como objetivo final la realización de trabajos forzados, la explotación sexual, la violencia y abuso del menor, el matrimonio infantil o el cautiverio. Las niñas y niños más vulnerables a ser víctimas del tráfico de personas son los inmigrantes, desplazados y aquellos que buscan asilo político. El riesgo aumenta cuando a estos factores se les une educación y salud inadecuadas y una carencia de sistema de protección social así como pobreza, discriminación y crimen organizado.
Las niñas y niños representan el 28% del total de víctimas de tráfico de personas (siendo el 64% en África Subsahariana y el 62% en América Central y el Caribe). De ellas un 20% son chicas y un 8% chicos según el Global Report on Trafficking in Persons 2016. En particular, aquellas niñas que no están escolarizadas tienen más probabilidad de ser explotadas laboralmente y menos probabilidades de acceder a redes seguras, por lo que son más vulnerables a ser víctimas del tráfico de la infancia. Las chicas tienen mayor riesgo de ser objeto de explotación sexual o de matrimonios infantiles, por lo que están en una situación de mayor riesgo, por ser infancia y por cuestión de género; por tanto necesitan de mayor protección.
Aunque no es muy común identificar a las víctimas del tráfico, a menudo aquellas niñas y niños que son identificadas vuelven a ser re-victimizadas cuando se llega tarde y se les pierde la pista. La infancia sufre las consecuencias cuando las autoridades no priorizan los intereses de los niños y niñas; cuando existe poca coordinación entre el cumplimiento de la ley y las autoridades de inmigración y protección de la infancia; cuando los sistemas judiciales no están del lado de los niños y niñas; o cuando hay pocos enjuiciamientos y condenas criminales de traficantes.
Desde la citada publicación de la ICAT se proponen una serie de soluciones para prevenir el tráfico de niñas y niños, que deberían ser consideradas para salvaguardar los derechos de la infancia:
- Expandir vías seguras y legales para que las niñas y niños puedan moverse con sus familias, incluyendo la determinación del estatus de persona refugiada y procesos de reunificación familiar; ampliar los planes de reasentamiento, emitir visas humanitarias, de estudios y de capacitación; y ajustar esquemas de migración laboral para los diferentes tipos de habilidades, que tomen en consideración el derecho de cada niña y niño a vivir en familia.
- Asegurar que las soluciones sustentables estén guiadas por una evaluación de cada caso individual y la mejor determinación de sus intereses, independientemente del estatus del niño, y que él participe en el proceso.
- Considerar legal proporcionar a la infancia víctima de tráfico residencia en el país de tránsito o de destino, cuando sea por el mejor interés de los niños.
- Realizar devoluciones a su país de origen sólo cuando sea por el mejor interés de la víctima de tráfico, siguiendo una evaluación de riesgo y seguridad para garantizar un retorno seguro.
- Asegurar que los niños víctimas del tráfico son debidamente informados, siendo así mismo escuchados, respetando su derecho de privacidad. Establecer informes y mecanismos de queja así como procesos participativos para determinar el mejor interés para las niñas y niños.
Estas consideraciones están centradas en el interés de las niñas y niños y abarcan leyes, recomendaciones, programas e intervenciones que protegen a la niñez en riesgo de ser víctima de tráfico.
Así mismo, somos muchos y muchas l@s profesionales que estamos en contacto con niños y niñas y, por tanto, en una situación privilegiada para identificar estas situaciones y ponerlas en conocimiento de las autoridades. Pero también como vecinos o personas de la comunidad podemos poner atención a esta problemática que alcanza cifras muy elevadas, detectando casos lo antes posible para no llegar demasiado tarde.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.