image_pdfPDFimage_print

La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la educación infantil está transformando las aulas y las formas de aprendizaje. La investigación “Incorporating Humanoid Artificial Intelligence (AI) Robots into Early Childhood Education, publicado en la revista científica Early Childhood Education Journal, analiza el impacto de estas tecnologías en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los  y las más pequeñas, así como los retos que implica su implementación.

La integración de IA  en la educación

Desde el lanzamiento del robot humanoide Pepper en 2013, la IA ha ganado terreno en el ámbito educativo. Según Joohi Lee, Junoh Jo, Joo Ok Lee y So Hyang Kim, el equipo investigador, el interés por aplicar estas tecnologías en entornos escolares ha crecido exponencialmente desde 2019. Profesionales de la educación, equipos de investigación y responsables de políticas están apostando por herramientas de IA para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los niños y las niñas. La revisión sistemática  que ha realizado el  estudio y el análisis de casos prácticos sobre el uso de IA en la educación infantil permite identificar tendencias y evaluar cómo estas herramientas afectan el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas en edades tempranas.

El aprendizaje interactivo con robots: habilidades y emociones 

Entre las aplicaciones más prometedoras de la IA destacan los robots sociales, que están diseñados con la finalidad de  interactuar con los niños y las niñas de manera lúdica y personalizada. Estos dispositivos facilitan actividades como la narración de historias, en las que los y las pequeñas no solo escuchan, sino que participan activamente en el relato. También se utilizan en áreas como matemáticas y ciencias, donde ayudan a los niños y las niñas a comprender conceptos complejos mediante actividades interactivas. Una interacción, bien diseñada por parte de las personas desarrolladoras puede hacer que el aprendizaje sea más divertido y desarrollar habilidades como el pensamiento computacional. 

Además, estas interacciones de robot a menor de edad puede tener un efectos en las habilidades sociales y emocional, entre los que se encuentra la empatía. Un aprendizaje que en ocasiones puede mejorar el bienestar emocional y el desarrollo integral. 

Piedras en el camino entre la AI y la educación 

A pesar de que algunos estudios muestren  los beneficios de la integración de la IA en la educación infantil, estos dos campos se enfrenta importantes obstáculos. El precio elevado de estas tecnologías limita su acceso, especialmente en centros educativos con menos recursos. Además, muchos educadores y educadoras carecen de formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera efectiva. Una situación que enfatiza la necesidad de programas de capacitación y recursos específicos para que el personal docente pueda incorporar la IA en su actividad. 

El estudio también plantea dilemas éticos, ya que hablamos de menores y es fundamental garantizar que estas herramientas no perpetúen sesgos o afecten negativamente el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. El equipo de investigación hace un llamamiento a que el diseño y la implementación de estas tecnologías estén guiados por principios éticos que prioricen el bienestar y la seguridad de los y las menores de edad.

La inteligencia artificial, como cualquier tecnología, no es un fin en sí misma, sino una herramienta. Aunque la IA tiene un enorme potencial para transformar la educación infantil, su implementación debe estar guiada por valores, ciencia y planes educativos sólidos. Las personas adultas deben ejercer un rol crítico y reflexivo, analizando si las herramientas tecnológicas realmente favorecen el aprendizaje integral de los niños y las niñas. Así que su impacto dependerá de cómo se utilice, de cómo se hayan diseñado las interacciones, es decir, de si está alineada con los principios que prioricen el bienestar y el desarrollo integral de las futuras generaciones.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación