image_pdfPDFimage_print

Una investigación realizada por Monique Potvin Kent, Meghan Pritchard, Christine Mulligan y Lauren Remedios, de la Universidad de Ottawa (Canadá), revela cómo el uso de las redes sociales impulsan el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas entre jóvenes en Canadá. Publicado en PLOS Digital Health, el estudio analizó 16.85 millones de menciones a 40 marcas de alimentos y bebidas en Twitter, Reddit, Tumblr y YouTube durante 2020, alcanzando a más de 42 mil millones de usuarios. Las marcas de comida rápida y bebidas azucaradas lideran las menciones, representando el 60.5% y 29.3%, respectivamente.

Estos hallazgos preocupan a las expertas en salud pública, ya que sugieren que el entorno digital podría estar normalizando el consumo de comida chatarra entre adolescentes, niñas y niños Frente a esta realidad, las autoras del estudio señalan la urgente necesidad de políticas públicas que regulen el alcance de este tipo de publicidad en redes sociales, especialmente para audiencias jóvenes vulnerables a estas estrategias de marketing. Recomiendan campañas de concientización para familias, pero enfatizan que una regulación más estricta, limitando la exposición de menores a contenido de comida chatarra, es esencial para proteger la salud de la juventud.

Este estudio refuerza el llamado a que las autoridades prioricen el control del ambiente digital como parte de las políticas de salud pública, considerando el rol fundamental que juega en la alimentación y bienestar de las próximas generaciones.

Views All Time
Views All Time
74
Views Today
Views Today
1
Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación