image_pdfPDFimage_print

El matrimonio infantil es una práctica arraigada en diversas sociedades como consecuencia de problemas estructurales pendientes de resolver que afecta profundamente a la vida de millones de niñas y mujeres en todo el mundo. Según la noticia publicada por BBC el pasado 3 de julio de 2024, Sierra Leona ha dado un paso firme en el camino a su erradicación y ha prohibido los matrimonios con menores de 18 años. Así marca un importante punto  en la lucha por los derechos de las niñas. Algo que se espera tenga un impacto positivo en la salud y el desarrollo de las mujeres en el país. 

El matrimonio infantil forzado conlleva graves riesgos para la salud física y mental de la niñas. Aquellas que son obligadas a casarse a una edad temprana a menudo enfrentan complicaciones de salud relacionadas con el embarazo y el parto. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las niñas menores de 15 años tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones en el embarazo, que pueden llevar a la muerte o discapacidades permanentes. 

Además, el matrimonio infantil suele estar vinculado a un menor acceso a la educación y a los servicios de salud. La tasa de abandono de la escolaridad en las niñas que se casan es muy alta, lo que limita gravemente sus oportunidades futuras y perpetúa el ciclo de la pobreza. La falta de educación no sólo afecta a su desarrollo personal, sino que también impacta en la salud de sus futuras familias. La prohibición del matrimonio infantil en Sierra Leona representa un avance significativo hacia el impulso y la protección de las mujeres, la lucha contra la violencia de género y la igualdad. El desarrollo sostenible está intrínsecamente ligado a la educación y la autonomía de las mujeres, es por ello que al evitar el matrimonio infantil, se abre la puerta a un futuro en el que las niñas puedan completar su educación, obtener un empleo y participar plenamente en la sociedad. Las mujeres que han tenido acceso a una educación son más propensas a tomar decisiones informadas sobre su salud, a participar en la economía y a contribuir al bienestar de sus comunidades. 

Sierra Leona marca un hito histórico con el que lanza un llamado a la acción para toda la sociedad. Las comunidades, los gobiernos y las organizaciones deben trabajar conjuntamente para garantizar que esta prohibición se implemente y se respete, para lo cual es muy importante proporcionar recursos y apoyo a las niñas y sus familias, así como promover el cambio social para que tenga impacto duradero en la salud y el desarrollo de las mujeres y las niñas puedan construir un futuro en el que crecer sanas, formarse y libres para tomar las mejores decisiones sobre sus propias vidas. 

Views All Time
Views All Time
108
Views Today
Views Today
1
Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación