image_pdfPDFimage_print
Fuente: ONU Mujeres

Según una noticia de ONU Mujeres, en El Salvador se ha creado el Observatorio de Violencia contra las Mujeres Indígenas. Este proyecto busca visibilizar las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas y fortalecer sus capacidades para defender sus derechos.

Betty Eliza Pérez, lideresa indígena, explicó que el proceso comenzó con una formación en línea a la que asistieron unas 30 mujeres. Muchas de ellas, sin experiencia tecnológica previa, se conectaron desde casas comunales o los patios de sus casas, compartiendo los escasos recursos disponibles en sus comunidades.

Durante la formación, las mujeres lograron identificar formas de violencia que hasta entonces no habían reconocido. “Nos dimos cuenta de que situaciones como que nos gritaran o no nos dieran dinero suficiente también eran violencia”, comentó Pérez. Esto llevó a la propuesta de crear un observatorio para documentar y visibilizar los casos.

Este Observatorio ha desarrollado una plataforma y realizado su primera encuesta, en la que participaron más de 200 mujeres. Los resultados mostraron que el 47% de las mujeres indígenas tuvo su primer embarazo antes de los 18 años, lo que limita sus oportunidades y aumenta su dependencia económica, una situación que a menudo lleva a la violencia.

Este proyecto, apoyado por ONU Mujeres y financiado por el gobierno canadiense, no solo ha permitido la recolección de datos clave, sino que también ha fortalecido la organización de las mujeres indígenas.

El impacto del Observatorio ha sido reconocido por organizaciones internacionales como el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, que busca replicar este modelo en otros países.

Views All Time
Views All Time
116
Views Today
Views Today
1
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación