
Un grupo de personas expertas en investigación internacional sobre Alzheimer, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha publicado el estudio «Sex and gender differences in cognitive resilience to aging and Alzheimer’s disease» en Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, destacando la importancia de las diferencias de sexo y género en la resiliencia frente al Alzheimer.
Las mujeres representan la mayoría de los casos de Alzheimer y tienen el doble de riesgo de por vida en comparación con los hombres. Esta disparidad se debe a factores biológicos y sociales, como el riesgo genético y el estilo de vida. Aunque las mujeres inicialmente muestran una ventaja cognitiva, declinan más rápidamente que los hombres a medida que la enfermedad progresa. Esta diferencia puede estar relacionada con la resistencia a la enfermedad y la capacidad de mantener la función cognitiva, conocida como resiliencia cognitiva.
Las mujeres inicialmente manejan mejor la patología cerebral y la atrofia, apoyadas por el papel protector del cromosoma X. No obstante, esta resiliencia disminuye con el tiempo, aumentando su vulnerabilidad. Los estudios indican que las mujeres tienen más probabilidades de acumular proteína tau y sufrir patologías vasculares, especialmente post-menopausia.
El estudio también destaca que factores modificables como la educación tienen efectos diferentes en hombres y mujeres. Las personas investigadoras recomiendan un enfoque que tenga en cuenta el sexo y el género para entender mejor la resiliencia cognitiva.
Señalan que las diferencias de sexo/género en las características del cerebro, como la conectividad cerebral, siguen estando poco estudiadas como factores de resiliencia para la enfermedad de Alzheimer, los cuales pueden minimizar el impacto de las patologías en la cognición. Añaden, lo importante que es incluir también los resultados negativos para evitar sesgos y que todos los estudios deberían incluir resultados desglosados por sexo. Por otro lado, también se reflexiona sobre la necesidad como incluir el género no binario y el colectivo LGTBIQ+ que a menudo están subrepresentado y según los datos incluyen una mayor carga de enfermedades crónicas.
👀 Visitas: 38
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más