image_pdfPDFimage_print

Las tecnologías de lectura mental plantean un riesgo real de discriminación y sesgo, según la Oficina del Comisionado de Información (ICO) del Reino Unido, que está desarrollando pautas específicas para empresas en el campo de la neurodatosciencia, según informa The Guardian. La ICO afirma que el uso de tecnología para monitorear información directamente del cerebro y el sistema nervioso se extenderá ampliamente en la próxima década, pasando de ser un avance médico altamente regulado a una tecnología de propósito general. Se está investigando su aplicación en áreas como el bienestar personal, el deporte, el marketing y el monitoreo laboral.

A medida que esta tecnología se vuelva más común, la ICO advierte sobre posibles discriminaciones y sesgos. Pueden surgir suposiciones inexactas y discriminación basada en conclusiones erróneas si no se incluye la participación de personas neuro divergentes en su desarrollo. Además, existe el riesgo de sesgos contra aquellos con lecturas neurológicas distintivas, consideradas indeseables en el entorno laboral. La ICO destaca la importancia de actuar ahora para evitar estos peligros y garantizar que todos se beneficien de esta tecnología.

En el futuro, se espera una mayor integración de la neurociencia en nuestras vidas diarias, con la posibilidad de que los niños utilicen monitores cerebrales portátiles para personalizar su educación y los especialistas en marketing utilicen escáneres cerebrales para analizar las respuestas emocionales a la publicidad y los diferentes  productos. Estas prácticas estarían cubiertas por las normas de protección de datos actuales, pero también plantean nuevos riesgos, como la neuro discriminación.

Para ello, iniciativas como la promovida por Neurorights Foundation son clave para balancear los desarrollos de estas tecnologías des del diseño inclusivo que incorpore los derechos humanos como parte fundamental de la tecnología emergente relacionada con la neurociencia.

 

Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación