
Una de cada tres mujeres en todo el mundo experimenta violencia física, psicológica y sexual infligida principalmente por una pareja íntima, según ONU Mujeres. La situación empeora para las mujeres indocumentadas ya que a menudo se muestran reacias a denunciar los abusos a los cuerpos policiales por temor a ser arrestadas, discriminadas y más maltratadas.
La mayoría de las veces, sin una prueba de identidad que confirme su nacionalidad, carecen de acceso a las medidas de protección del gobierno del lugar donde viven, y carecen del recurso legal que podría utilizar alguien con cédula nacional.
En Sudáfrica, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, aboga firmemente por abordar las causas fundamentales de la violencia de género, y una de ellas es la falta de documentación. Abogados por los Derechos Humanos (LHR), lanzó su Unidad de Apatridia en 2011 después de ver un aumento en el número de clientes que necesitan asesoramiento legal sobre el acceso a la nacionalidad.
A través de asistencia legal directa, litigio estratégico, defensa y capacitación, LHR ha equipado a los trabajadores sociales comunitarios con información crítica, procesos legales y procedimientos para ayudar a sus clientes. Están poniendo esfuerzos en la presión a las instituciones para agilizar los procesos de conseguir documentos de identidad para poder dar cobertura a las mujeres y poderlas proteger.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.