
Investigadores e investigadoras del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona han dirigido una investigación a nivel internacional clave para predecir la evolución clínica de los pacientes con cáncer. Se trata de un reloj epigenético que permite conocer qué cantidad de células tumorales se han multiplicado en el pasado de una persona. Este reloj podría predecir el crecimiento futuro de las células cancerígenas y la evolución clínica de los pacientes. Esto podría ayudar a definir estrategias de tratamiento más en consonancia con el riesgo biológico del tumor.
El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature Cancer y en él han participado 32 investigadores de 16 instituciones y 6 países diferentes coordinados por Iñaki Martín-Subero, investigador ICREA en el IDIBAPS y director del grupo Epigenómica biomédica.
Lo que se preguntaron estos científicos fue si la historia pasada del crecimiento del tumor podría predecir su crecimiento futuro y, por lo tanto, el comportamiento clínico de los y las pacientes.
Estudios científicos recientes revelan que la epigenética es la ciencia que estudia los interruptores que activan o silencian los genes y también que tiene una función de memoria celular. Los y las investigadoras han estudiado las alteraciones epigenéticas en más de 2.000 pacientes con diferentes tipos de leucemias y linfomas y han descubierto que cuando las células se reproducen van dejando marcas en el libro cerrado del genoma. Martín-Subero explica que los genomas tienen un libro abierto que contiene los genes activos y un libro cerrado que contiene los genes que permanecen silenciados y que lo que han observado es que los cambios epigenéticos que se dan en el libro cerrado del genoma guardan una memoria oculta del crecimiento celular pasado.
Martí Duran-Ferrer, investigador del estudio, comenta que como los cambios epigenéticos asociados al crecimiento celular se acumulan, han podido desarrollar un reloj epigenético que permite comprobar cuanto se han multiplicado las células en el pasado. Han observado también que, si el reloj ha avanzado mucho en el pasado, lo más probable es que en el futuro también lo haga. Este hecho se asocia directamente con la presencia de mutaciones genéticas y con la agresividad clínica en los pacientes.
Así pues, estos cambios epigenéticos acumulados en el libro cerrado del genoma de los tumores son importantes porque predicen el comportamiento futuro del tumor en un futuro ya que las células cancerígenas escriben una gran parte de su historia en este libro cerrado.
La investigación avanza y queda mucho camino por recorrer para que este reloj epigenético pueda aplicarse directamente en la clínica. Aun así, es un paso adelante importantísimo en la era de la medicina personalizada ya que podría ayudar a definir estrategias de tratamiento más acordes con la composición biológica de los tumores de cada paciente.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más