image_pdfPDFimage_print
Federación Española de Surfing . Facebook

El surf nació como un estilo de vida y, con el paso del tiempo, se convirtió en un deporte de competición hasta el momento actual en el que por primera vez entrará en los Juegos Olímpicos con el shortboard como disciplina escogida para este evento. El surf fue uno de los cinco deportes nuevos propuestos por el Comité Organizador de Tokio 2020 y su inclusión fue aprobada en 2016 por el Comité Olímpico Internacional. 

Según El País, la cuarentena ha sido un momento en el que se ha evidenciado que el surf es un deporte que engancha a muchas personas, tal vez por los valores que lo sustentan, tal como recoge la International Surfing Association. Entre ellos podemos destacar la realización personal, una conexión con la naturaleza, integración (compromiso con la equidad y responsabilidad), pasión (por el agua, las olas, la humanidad y la búsqueda continua del viaje perfecto) y la innovación (creatividad y rendimiento deportivo).   

Como en otros deportes, las mujeres tienen doble reto que los hombres, no sólo destacar deportivamente, sino recorrer un camino buscando la igualdad de diferencias en un entorno eminentemente masculino y homogéneo en este sentido. Es fácil encontrar nombres de surfistas masculinos, pero no son tan visibles los nombres de las mujeres que, al igual que sus compañeros, destacan profesionalmente en esta disciplina. 

Existen proyectos, como el impulsado por la Federación Española de Surfing a través del programa Mujer y Deporte, que trabajan porque en un futuro, esperemos no lejano, más mujeres que así lo deseen, disfruten de cualquiera de las modalidades de surfing y de los beneficios que conlleva. Para ello, tener referentes es muy importante. 

Actualmente la selección española que aspira a participar en los Juegos Olímpicos está formada por Nadia Erostarbe (19 años), Aritz Aranburu (35), Ariane Ochoa (22), Vicente Romero (28), Gony Zubizarreta (35) y Leticia Canales (26). 

Nadia Erostarbe es descendiente de surfistas y empezó a surfear a los tres años. Es una de las surfistas que más destaca en el panorama nacional y está actualmente en la posición número 32 del ránking de la WSL Qualifying Series. Según ella, el nivel de las que vienen por detrás es cada vez más alto y las nuevas generaciones llegan pisando fuerte. Una recomendación de Nadia a las chicas que quieren llegar a lo más alto en el surf es que entrenen mucho, no abandonen, que se marquen objetivos y los persigan.   

Ariane Ochoa se inició en el surf a los 5 años. Es una surfista campeona de España júnior Sub 18 y subcampeona de Europa sub-18 por selecciones en 2016 y medalla de bronce en el campeonato mundial celebrado en Australia de la categoría júnior en 2017. Comenzó en la competición a los 8 años y no ha dejado de acumular éxitos. Tuvo un sueño, llegar a ser surfista profesional y lo ha logrado con creces.  

Leticia Canales es una de las exponentes femeninos más prometedoras del surf nacional. Como sus dos compañeras, se inició en el surf desde pequeña impulsada por su familia. En una entrevista, Leticia reconoce que la difusión del surf y de sus deportistas en España va mejorando aunque se necesitan más marcas que las apoyen. Según ella, el hecho de que el surf vaya a ser olímpico es una gran oportunidad para apoyar al surf nacional ya que, a pesar de las pocas ayudas e infraestructuras, está alcanzando los mejores resultados de su historia. Para ella su sueño también es llegar a los Juegos Olímpicos. 

Con referentes como ellas, las muchas niñas que tienen el mismo sueño pueden imaginarselo más alcanzable. El surf ha llegado para quedarse en los Juegos Olímpicos y con ello es posible que las mujeres que nos representan lleguen también para dejar su huella en la historia del deporte.

Views All Time
Views All Time
2153
Views Today
Views Today
2
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación