
El acogimiento residencial constituye un valioso recurso dentro del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia, y el personal de atención directa que trabaja en estos centros desempeña un papel fundamental en el desarrollo socioeducativo de niñas, niños y adolescentes en situaciones de riesgo para quienes no resulta viable ni el acogimiento familiar ni el retorno al contexto familiar de origen. Por ello, es de gran importancia ofrecer a estas y estos profesionales oportunidades significativas para reflexionar y construir conocimiento crítico a través de fuentes científicas primarias relevantes en la pedagogía social que les ayuden a mejorar en aspectos como el trabajo en equipo o la capacidad de autorevisión que permitan una mejora de la práctica profesional.
En esta línea de investigación, el artículo Tertulias pedagógicas dialógicas sobre cercanía educativa óptima en una residencia de acogimiento general publicado en la revista ‘IPS – Pedagogía Social’, tiene como primer objetivo profundizar sobre el significado y la valoración del tópico/concepto de cercanía educativa óptima y la importancia subjetiva que le otorgan en su práctica educativa. Un segundo objetivo permite aportar indicios de validez de las Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD) como método pedagógico para la transferencia del conocimiento teórico y científico a la práctica educativa. El estudio se desarrolló a través de la implementación de TPD en las que participaron 10 profesionales que trabajan en una Residencia de Acogimiento General ubicada en la Comunidad Valenciana que atiende a niñas, niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y 17 años. A través de las valoraciones de la experiencia formativa y utilizando una perspectiva interpretativa-fenomenológica y de un diseño de estudio de caso único, la investigación ofrece unas conclusiones que rebelan la idoneidad de las TPD como recurso de análisis y reflexión pedagógica y metodológica para profesionales en residencias de acogimiento, contextos que también pueden ser entendidos como espacios de formación continua, como entornos propicios para tratar temas relevantes y contenidos académicos que atañen a la práctica e identidad profesional. El estudio muestra las TPD como una actuación beneficiosa en el proceso de transferencia del constructo de cercanía educativa óptima a la realidad educativa de profesionales que trabajan en una Residencia de Acogimiento General y presentan desconocimiento sobre dicho constructo. Estas TPD han permitido a las profesionales participantes una reflexión sobre su identidad profesional y la transferencia a la práctica.
El estudio señala con las propias voces de las participantes cómo, a través de las TPD, han podido:
- Mejorar su propio bienestar “Crear espacios como este. También viene bien para cuidarme…”.
- Aumentar su nivel teórico: “Yo no había estudiado sobre este concepto concreto, sí que es un concepto que todos tenemos en la cabeza y que está presente. Me ha ayudado a darle tres o cuatro vueltas teóricas…”.
- Pasar de la teoría a la práctica “Creo que estos espacios son súper positivos para hacer equipo, para reflexionar y para tratar situaciones que realmente nos afectan en el día a día…”.
👀 Visitas: 65
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más