
El informe extraído de un estudio global encargado por la UNESCO sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas, producido por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), profundiza en el papel crítico de las organizaciones de noticias para prevenir y abordar la violencia en línea de género. Escrito por Julie Posetti y Nabeelah Shabbir. El informe proporciona un análisis exhaustivo de los desafíos que enfrentan las mujeres periodistas en el ámbito digital y ofrece 26 recomendaciones orientadas a la acción para que la industria de las noticias responda de manera efectiva a esta crisis.
Las organizaciones de noticias deben tomar medidas proactivas para proteger a las mujeres periodistas de la violencia en línea y para crear un entorno de apoyo para aquellas que experimentan tales ataques. Destaca la importancia de recopilar y analizar datos relacionados con la violencia en línea, crear bases de datos desagregadas por género y colaborar con las fuerzas del orden para procesar a los perpetradores de manera segura y factible.
El estudio llama la atención sobre los problemas sistémicos dentro de las salas de redacción que contribuyen a la sub notificación de la violencia en línea por parte de las mujeres periodistas, como las culturas laborales hostiles y las desigualdades estructurales. Subraya la importancia de abordar estos problemas subyacentes para crear un entorno más seguro y más inclusivo para las mujeres en el periodismo.
Algunas de las recomendaciones que subrayan son:
Reconocer la Violencia en Línea de Género: Reconocer la violencia en línea de género como un problema de seguridad laboral experimentado por periodistas, ya sea personal o freelance, y comprender la gravedad del daño psicológico causado por tales ataques.
Abordar los Riesgos Interseccionales: Reconocer los riesgos interseccionales que enfrentan las mujeres periodistas en el nexo de misoginia, racismo, fanatismo religioso, homofobia y otras formas de discriminación, e incorporar estas consideraciones en las pautas editoriales y protocolos de respuesta.
Integrar la Seguridad Física y Digital: Reconocer la correlación entre la violencia en línea y los ataques fuera de línea, y desarrollar estrategias que integren la seguridad física, la seguridad digital, el apoyo psicosocial, las respuestas editoriales y la asistencia legal.
Desarrollar Protocolos: Establecer protocolos en la sala de redacción para identificar, monitorear, prevenir y responder a la violencia en línea contra las mujeres periodistas, teniendo en cuenta su mayor exposición al riesgo y la naturaleza cambiante de la violencia en línea de género.
No culpar a las víctimas: Asegurar que las mujeres periodistas no sean responsables de su propia protección y defensa contra la violencia en línea, cambiando el enfoque hacia la creación de un ambiente de apoyo y seguridad dentro de la organización de noticias.
Ofrecer Capacitación y Apoyo: Ofrecer capacitación práctica, integral y basada en investigaciones a los periodistas para prevenir ataques, mejorar la seguridad digital y aumentar su capacidad para responder de manera efectiva a la violencia en línea de género.
Al implementar estas acciones, las organizaciones de noticias pueden desempeñar un papel crucial en la lucha contra la violencia en línea de género contra las mujeres periodistas y en la creación de un entorno más seguro e inclusivo para todos los periodistas en el espacio digital.
👀 Visitas: 52
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más