La denuncia e investigación de las periodistas del The New York Times con la fuerza de las voces de las víctimas han permitido victorias inimaginables años atrás que están poniendo ya las bases para una industria del cine mucho más libre de abusos sexuales para las generaciones futuras, incluso para las hijas de quienes nunca se han posicionado con las víctimas. 

Harvey Weinstein, quien llegó a personificar una cultura de conducta sexual inapropiada generalizada por parte de hombres poderosos que encendió el movimiento #MeToo, fue sentenciado el jueves a 16 años de prisión por la violación de una actriz en 2013 en Los Ángeles. La sentencia, que se ejecutará consecutivamente a la pena de prisión de 23 años que Weinstein, de 70 años, ya está cumpliendo por una condena por conducta sexual inapropiada en Nueva York, hizo que fuera aún más probable que el ex productor ganador del Oscar pase el resto de su vida encarcelado.

Según publica Reuters, dirigiéndose a la corte entre lágrimas y una voz temblorosa cerca del final de la audiencia del jueves, la mujer víctima dijo que había sido una “mujer muy feliz y segura” hasta que Weinstein la violó. Entonces, “Perdí mi identidad. Pensé con certeza que nadie podría amarme. Estaba desconsolada, vacía y sola”, agregó, conteniendo los sollozos. 

Las crecientes acusaciones de conducta sexual inapropiada contra Weinstein ayudaron a alimentar el movimiento #MeToo, que ha alentado a las mujeres a hablar sobre el acoso y el abuso sexual por parte de hombres poderosos en los medios, la política y otros esfuerzos. El movimiento, que se volvió viral en las redes sociales en 2017, busca romper una cultura de silencio que durante mucho tiempo ha permitido que tal conducta no sea cuestionada.

 

Secciones: subportada