image_pdfPDFimage_print

En 2020 Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y EE.UU, formaron una coalición con WEPROTECT Global Alliance para reconocer e impulsar una serie de Principios Voluntarios para Contrarrestar la Explotación y el Abuso Sexual Infantil en línea. El documento Guía fue realizado en colaboración con 6 gigantes tecnológicas como Amazon, Apple o Google entre otras, además de diversidad de expertos de la industria, sociedad civil y personas del mundo de la academia, queda a la disposición de todas aquellas empresas cuyas plataformas pueden facilitar el abuso sexual infantil en línea, interesadas en prevenirlo y hacerle frente. 

Tal y como informa la guía, dichos Principios han sido diseñados con carácter flexible, no prescriptivo, se trata de recomendar la implementación total o parcial de los mismos entendiendo que cada empresa es diferente a la hora de desarrollar sus programas de seguridad infantil en línea. Esto se debe a que no se trata de un documento basado en instrucciones con carácter cerrado sino que proporciona una descripción general de las prácticas operativas, políticas y/o de cualquier otra índole que se consideran más relevantes y que además se fundamentan en las experiencias de las empresas líderes que se han involucrado en este proyecto. De esta forma, deja abierta la posibilidad a que cada entidad se pueda servir de los Principios como un punto de partida a partir del que abrir espacios de diálogo internos sobre cómo mejorar las medidas para la prevención del abuso sexual infantil en línea respetando su idiosincrasia conscientes de que cada servicio es diferente y así mismo presenta un perfil de riesgo diferente. Otro importante cometido de estos Principios Voluntarios es el de ir articulando de forma progresiva la acción colectiva por parte de la industria de la tecnología.

En este sentido, hay puntos que, por ejemplo, invitan a las empresas en cuestión a  valorar y reflexionar hasta qué punto están llevando a cabo medidas de seguridad dirigidas a evitar que el material de abuso sexual infantil pueda estar disponible para las personas usuarias o sea accesible en sus plataformas y servicios y tienen herramientas para informar a las autoridades correspondientes. Otros puntos importantes, tienen relación a la prevención de posibles procesos de “preparación” que se da en la captación de menores para la explotación y abuso sexual o si proporcionan servicios de transmisión en “vivo y directo”, de qué mecanismos disponen para asegurar que no se produzca daño en ningún sentido durante las mismas. 

Estos son algunos ejemplos de un documento que merece la pena conocer y puede inspirar realmente a cualquier empresa tecnológica que quiera desarrollar medidas de prevención efectivas así como lanzar un mensaje sólido contra el abuso sexual infantil en línea, aprovechando el conocimiento compartido, la experiencia de otras líderes y pioneras del sector y las evidencias científicas contra el abuso sexual infantil en línea.

Si quieres, puedes escribir tu aportación