image_pdfPDFimage_print
https://centrodelamujersesena.blogspot.com

Esta pedagoga nació en 1890, en Hinojosa de la Calatrava, Ciudad Real. Era una niña muy inteligente, de modo que a la edad de seis años sus palabras sorprendieron a la Reina Regente, en la visita que realizó al pueblo de la protagonista del artículo. Decidió financiarle los estudios, así pues, en 1898, Leonor marchó a Madrid. Posteriormente, estudió Magisterio, y allí también ejerció de maestra, en 1913 se trasladó a Barcelona, donde había conseguido una plaza de inspectora de escuelas. Al año de su llegada a Barcelona, viajó a Roma becada por el Ayuntamiento de la ciudad, para seguir un curso con la doctora Montessori. A su vuelta, junto con las otras becadas, instaron a las instituciones de Barcelona a tomar la responsabilidad de garantizar la formación de las niñas y los niños dado que, según sus palabras, “Hoy la vida doméstica exige que la madre también trabaje a menudo fuera de casa. La concentración de ciudades y estrechez de vidas y las viviendas, todo, contribuye a la preocupación y al ahogo de la joven madre, a menudo agobiada y desesperada entre los pequeños.” 

En 1925, viajó a Francia, Suiza y Bélgica, en Italia había profundizado en los métodos de enseñanza de párvulos, ahora quería conocer experiencias innovadoras en la formación de adolescentes. Tras su regreso, reivindicó la escuela única para todas las personas, una escuela activa que era preciso consolidar desde párvulos, y la ampliación de la franja de edad de la educación obligatoria, así como que se facilitara la formación a las personas adultas.

Pero en aquel momento, la dictadura de Primo de Rivera no propiciaba este tipo de propuestas. Leonor fue desplazada a Zaragoza y Huesca. Leonor Serrano no se desanimó y allí escribió y publicó La enseñanza complementaria obrera (1926), libro en el que denunció que la asistencia escolar obligatoria en España era un mito, dado que la ley permitía el trabajo infantil desde los diez años. También escribió: La educación y las profesiones femeninas, La educación de la mujer de mañana, y El Método Montessori, publicado en 1928. Paralelamente, estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza.

A principios de los años treinta, regresó a Barcelona. Solicitó ser admitida en el Colegio de Abogados de Barcelona para ejercer la profesión. La primera actuación de Leonor Serrano en la audiencia tuvo lugar el 22 de abril de 1932, y fue recogida por la prensa del momento: “Ayer por la mañana debutó en la Audiencia Doña Leonor, la primera mujer Abogado que en nuestra ciudad informa ante los Tribunales de Justicia”. Compaginaba su función de inspectora, con su despacho de abogada y con la publicación de libros y artículos. 

Pocos meses después de la proclamación de la Segunda República, apareció en el diario La Rambla, junto a otras intelectuales. Leonor Serrano declaraba que el Estatuto debía reconocer el derecho de voto de las mujeres.

Terminamos este artículo con las palabras de Isabel Segura Soriano, acerca de Leonor Serrano: “Perspicaz e inteligente, Leonor Serrano apuesta por una nueva pedagogía que, inspirada en Montessori, garantice la formación de las criaturas en plena incorporación de la mujer al mundo laboral. Como abogada, llega a implicarse en la realidad política del momento hasta que la Guerra desbarata su vida.”

👀 Visitas: 30

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación