En efecto, Dorothy Crowfoot fue la tercera mujer en conseguir el Premio Nobel de Química, después de que lo obtuvieran Marie Curie e Irène Joliot-Curie, con la particularidad de que ella no tuvo que compartirlo con otros científicos.
Nacida en 1910 en El Cairo, al ser hija de un funcionario del imperio británico, pronto pudo estudiar en el Reino Unido, graduándose en Química en el Somerville College de la Universidad de Oxford, en 1932 y con las máximas cualificaciones. Cuatro años más tarde aprobaría su tesis doctoral relativa a la cristalografía, especialidad de la cual sería profesora en Oxford hasta su jubilación, en 1977.
Cuarenta años antes, en 1937, había contraído matrimonio con el historiador Thomas Hodgkin, convirtiéndose en madre de dos hijos y una hija. Por desgracia, en plena juventud fue víctima de una artritis reumatoide que la esclavizaría a lo largo de su vida.
En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química, destacando su estudio de la estructura de muchas substancies biológicas mediante los rayos X. Asimismo, determinaría la estructura de la insulina, abriendo camino a investigaciones posteriores. Por lo demás, también recibió el Premio Lenin de la Paz del año 1985–86, concedido por el Gobierno Soviético.
Fallecida en 1994, Dorothy Crowfoot había demostrado una vez más la capacidad de las mujeres para compaginar la ciencia con los sentimientos humanitarios.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más