Las investigaciones científicas han revelado la influencia significativa de las primeras experiencias afectivas y sexuales en las relaciones futuras. Si estas experiencias son positivas, establecen una base emocional segura y un marco positivo para futuras relaciones. Sin embargo, si son tóxicas, pueden afectar negativamente el desarrollo socioemocional y la salud física y mental. Estudios sobre la violencia de género han señalado que el discurso coercitivo dominante es una de las razones detrás del aumento de mujeres que son víctimas de relaciones sexuales y afectivas esporádicas violentas. Esta presión puede llevar a una narración distorsionada de la experiencia sexual violenta, reconstruyendo y falsificando los recuerdos autobiográficos, que convierten relaciones abusivas y violentas en satisfactorias y excitantes.
Este artículo, Evidence-Based Reconstruction of Memories of a Disdainful Hookup: Identifying Risk Factors and Preventing Further Victimization, publicado en ´Behavioral Sciences´ presenta un caso de reconstrucción a lo largo del tiempo del recuerdo de un ligue desdeñoso en una investigación novedosa en el campo de la memoria autobiográfica El proceso ha sido definido como “reconstrucción de la memoria basada en evidencia” y se refiere a la reconstrucción de la memoria promovida por el aprendizaje y el diálogo sobre evidencia científica relacionada con el contenido semántico y emocional del episodio. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la metodología comunicativa siendo una de las principales características de esta, incluir evidencia científica de impacto social en el diálogo con las y los participantes sobre el tema de estudio. En el caso de esta investigación, el proceso comenzó cuando la víctima participante descubrió la evidencia científica de impacto social sobre los encuentros desdeñosos y decidió iniciar un diálogo con una persona investigadora que le aportaba las evidencias científicas sobre las que la participante se preguntaba en cada momento. Cuando la víctima se convirtió en superviviente, le pidió a la persona investigadora que escribiera una publicación científica sobre su caso con la finalidad solidaria de aportar nueva evidencia que pudiera ser de ayuda para otras víctimas de experiencias iguales o similares.
Los resultados del estudio de caso cualitativo ilustran el proceso de reconstrucción de la memoria basada en evidencia y lo hace en relación con los recuerdos autobiográficos de un problema social que se ha vuelto de gran preocupación en todo el mundo: la victimización por violencia de género entre mujeres jóvenes. Los hallazgos del artículo arrojan luz sobre: recuerdos autobiográficos traumáticos, avanzando en ese campo de investigación y en el de la violencia de género en la adolescencia y la juventud a través de un proceso novedoso que consiste en: desvelar la evidencia científica sobre la victimización por violencia de género en relaciones esporádicas, dialogarlas y luego revisar los recuerdos de dichas relaciones violentas. Los resultados son muy prometedor para prevenir la victimización por violencia de género entre adolescentes y mujeres jóvenes y el análisis de este proceso muy valioso para ayudar a explorar conductas de riesgo en las relaciones afectivas sexuales de adolescentes y jóvenes tanto para las personas investigadoras como para los propios adolescentes y jóvenes, quienes pueden obtener una mayor conciencia de la calidad de sus relaciones íntimas y tomar decisiones en consecuencia que puedan mejorar sus relaciones sociales y su salud.
Este estudio abre un futuro esperanzador de múltiples formas por un lado para poder explorar más a fondo sus resultados con muestras más grandes y diversas por otro lado a través de su línea de investigación pues puede tener implicaciones importantes para la prevención de la victimización por violencia de género entre mujeres jóvenes y finalmente por su enfoque de reconstrucción de la memoria basada en evidencia que puede ser incluido en entornos terapéuticos y de trabajo social y en programas dirigidos a prevenir la violencia de género entre los y las jóvenes.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más