image_pdfPDFimage_print

En Europa, tanto el alumnado gitano como inmigrante sigue experimentando grandes desigualdades sociales y educativas, enfrentándose a un mayor riesgo de fracaso escolar, segregación educativa y abandono escolar temprano. La ciencia arroja luz sobre los múltiples factores que perpetúan esta situación, pero en menor medida se ha considerado el papel que juega la implicación familiar y sus expectativas académicas en el logro escolar de estas niñas y niños.

La investigación “If they made it, why not me?” increasing educational expectations of Roma and Moroccan immigrant families in Spain through family education, publicada en la revista científica ‘Educational Review’, profundiza en cómo los programas de formación de familiares basados en evidencias científicas de impacto social están desempeñando un papel central en el aumento de las expectativas académicas de las familias gitanas y marroquíes sobre la educación y el logro escolar de sus hijos e hijas. A través de la metodología comunicativa, este estudio se llevó a cabo en ocho centros educativos ubicados en cinco regiones españolas. Estas escuelas atienden a estudiantes de colectivos minoritarios de familias de nivel socioeconómico bajo y brindan programas de educación familiar en el propio centro.

Para realizar la investigación se aplicó un diseño de métodos mixtos, implementando técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos (entrevistas semiestructuradas, grupos focales comunicativos, historias comunicativas de la vida diaria y cuestionarios). La muestra incluyó a miembros de familias romaníes y marroquíes con bajo nivel socioeconómico y a profesorado implicado en la formación de familiares. Los resultados sugieren que la formación de familiares basada en evidencias científicas de impacto social consigue aumentar las expectativas educativas de las familias sobre la educación de sus hijos e hijas, identificándose tres elementos facilitadores: 1) la co-creación de un clima de altas expectativas en las escuelas; 2) la mejora de las habilidades académicas de las familias; y 3) la generación de nuevos modelos y referentes a seguir.

Este estudio forma parte de una investigación más amplia dentro del Proyecto del V Programa Marco de la Comisión Europea Workaló, que tenía como objetivo definir estrategias innovadoras para el desarrollo social y económico orientadas a la cohesión social, considerando que la comunidad gitana tiene mucho que contribuir a reforzar la cohesión social en Europa.

Views All Time
Views All Time
244
Views Today
Views Today
1
Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación