Aunque la ciencia desempeña un papel crucial en nuestras sociedades, no es igualmente accesible para todas las personas. La guía de comunicación científica inclusiva de la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT, 2022) resalta la falta de igualdad en el acceso a la evidencia y avances científicos. Para abordar esta disparidad, la sociedad necesita desafiar las teorías reproduccionistas promoviendo una comunicación científica inclusiva que ponga la ciencia a disposición de todas las personas por igual, con especial atención a los grupos vulnerables en riesgo de exclusión.
Este artículo, titulado Scientific workshops with a dialogical approach: an effective tool for introducing science into vulnerable educational contexts y publicado en la revista científica ‘Frontiers in Education’, propone contribuir a este propósito al examinar el impacto de talleres diseñados con un enfoque dialógico para popularizar la ciencia como parte del programa «IPHES in the Local Area». Este enfoque busca alcanzar la excelencia científica mientras se promueve la inclusividad en tres escuelas urbanas clasificadas como de especial complejidad, evaluando cómo estos talleres afectan el interés y la apreciación de la ciencia entre participantes de grupos vulnerables en riesgo de exclusión social.
Este estudio de caso comunicativo sigue los preceptos de la metodología comunicativa, orientada hacia la transformación social y la mejora de las condiciones de vida de las personas involucradas. El análisis de los resultados revela tres aspectos fundamentales:
- Cambio en las expectativas personales hacia la Ciencia: Se observó un cambio positivo en las expectativas personales hacia la ciencia entre los y las participantes. A pesar de un mayor interés en convertirse en científicos y científicas, algunos alumnos y alumnas reconocieron la exigencia significativa que implica esta carrera.
- Mayor interés en la Ciencia: La discusión sobre temas como el color de la piel del Homo Sapiens y los cazadores-recolectores europeos despertó un mayor interés en la ciencia. Los resultados indicaron un aumento en el interés en actividades científicas y en la importancia de acceder al conocimiento científico para comprender el pasado.
- Mayor apreciación del conocimiento científico: después de los talleres, se evidenció una mejora en la percepción de la ciencia como necesaria y divertida. La valoración del conocimiento científico y actitudes positivas hacia la ciencia aumentaron, reduciendo la ansiedad asociada.
Estos talleres de comunicación científica demostraron tener un impacto positivo en el interés, percepción y apreciación de la ciencia, especialmente en comunidades en riesgo de exclusión social. La FECYT ha reconocido el programa como un ejemplo exitoso de comunicación científica inclusiva, destacando su capacidad para aumentar la participación de colectivos en riesgo de exclusión social. Este enfoque no sólo democratiza el conocimiento científico, sino que también fortalece la cohesión social, contribuyendo así a la transformación positiva de las comunidades vulnerables.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más