Décadas de investigación han evidenciado que la amistad es crucial para el desarrollo humano y el aprendizaje. Las relaciones de amistad saludable entre iguales contribuyen a tener un impacto beneficioso en las actitudes hacia la escuela, en el rendimiento académico y en el desarrollo de una autoestima positiva. Los hallazgos del estudio de Harvard sobre desarrollo humano, confirman que los factores más importantes para una vida feliz y saludable son las relaciones de alta calidad.
En esta línea, el artículo Supporting children’s friendship stability in a culturally diverse school with a dialogic approach: A case study, publicado en la revista científica ‘Learning, Culture and Social Interaction’ generó hallazgos a través de un estudio de caso cualitativo basados en un análisis de las características de las interacciones verbales de 14 niños y niñas de 5 años (2º Ciclo de Educación Infantil) de un colegio situado en el País Vasco (norte de España) y ubicado en un vecindario con un nivel socioeconómico bajo y que atiende a familias de minorías étnicas y de origen migrante que ha alcanzado altos estándares desde 2010 mediante la implementación de actuaciones educativas basadas en evidencia científicas de impacto social que han llevado a una reducción del absentismo y a un aumento del rendimiento académico. Para recopilar los datos del estudio, se observaron las interacciones entre pares durante el año escolar 2018/2019 en Grupos Interactivos (GGII) para detectar si pudieran ser coherentes con las amistades entre los y las participantes. Los resultados obtenidos a través de observaciones en el aula y reflexiones de los niños y las niñas durante los grupos focales se agrupan en:
- Ayudarse: la base de la amistad en los primeros años. Las observaciones en el aula revelaron que, de las 797 interacciones verbales de los niños y las niñas, 442 (el 56 %) eran para ayudarse y guiarse. Cuestiones como compartir el material, pedir y recibir ayuda de compañeros y compañeras y supervisar y apoyar a los demás compañeros y compañeras, surgieron con frecuencia de los diálogos, así como animarse y celebrar colectivamente cuando alguien superaba un determinado desafío.
- Aprendizaje dialógico en el aula: el poder de los Grupos Interactivos. Durante ambos grupos de discusión, los niños y las niñas afirmaron que mantenían algunas de las amistades que construyeron en sus años de Educación Infantil debido a las múltiples oportunidades que los GGII les ofrecían para hablar entre ellos y ellas y conocerse.
- El espíritu y la cultura de la no violencia de la escuela. En las discusiones de los grupos focales explicaron que les era posible mantener a esas amistades durante tanto tiempo porque se trataban bien, evitaban pelear, se cuidaban y se ayudaban mutuamente con las actividades académicas.
Este estudio basa sus hallazgos en el derecho de los niños y las niñas a participar en investigaciones científicas sobre temas centrales para sus vidas, como es la amistad, e ilumina una educación de calidad; pues como afirma el Dr. Ramón Flecha, “el resultado de una educación de calidad (invisible a las estadísticas) es crear verdaderas amistades, personas que nunca te van a fallar”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más