El pasado martes 9 de enero de 2024, en el Institut d’Estudis Catalans, el Centro de Investigación ISREC de la Universidad de Barcelona, junto a la Asociación Catalana de Sociología y el movimiento MeToo Universidad organizaron una jornada sobre las formas de evaluación del profesorado universitario y su vinculación con problemáticas como la objetividad, arbitrariedad y acoso sexual. La inquietud sobre la contribución de la evaluación docente en la erradicación o perpetuación del acoso sexual en el ámbito universitario es un tema de debate sobre el cual muy pocas personas se atreven a entrar profundamente y menos a participar públicamente en actos sobre la temática. A pesar de las preocupaciones, persiste el silencio.
Durante el evento que atendieron unas sesenta personas, distinguidas y distinguidos panelistas y conferenciantes presentaron diversas ponencias que destacaron la perpetuación del problema del acoso sexual en el entorno universitario y su extensión a todos los estratos de la sociedad. Esteve Arboix, representante de la Agència de la Qualitat Universitaria de Catalunya (AQU) subrayó la importancia de establecer criterios objetivos en la evaluación del profesorado, distinguiendo a su vez entre la acreditación y la evaluación. Asimismo, víctimas del movimiento MeToo Universidad expusieron sus casos de acoso sexual y de violencia de género aisladora, así como la necesidad de ser evaluadas por criterios objetivos para superar estas situaciones. La catedrática Carmen Elboj y el catedrático Ramón Flecha abordaron temas como el respaldo claro a favor de las víctimas, la formación en género en las universidades, la inclusión de la perspectiva de género en todas las disciplinas, y las consecuencias de la omisión de dichas prácticas en un taller sobre cómo introducir los criterios de impacto social y género en las propuestas de investigación.
La investigadora Lídia Puigvert resaltó la necesidad de incorporar actos comunicativos en el consentimiento sexual como parte integral de la formación académica, con el objetivo de evitar la pérdida de talento femenino en el ámbito académico. También se analizó el papel crucial de las evidencias científicas de impacto social en la investigación, Olga Serradell, Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Marta Soler, conectada desde la Universidad de Harvard y Lucía Gallego, profesora de Microbiología Médica de la Universidad del País Vasco pusieron luz sobre las evidencias y las prácticas internacionales que están permitiendo crear entornos académicos más seguros para las mujeres.
Por su parte, las periodistas Beatriz Villarejo de El Diario Feminista, Eva Rodríguez de la agencia SINC y Lucía Egurbide del diario Deia destacaron desde sus experiencias profesionales la relevancia de trabajar con evidencias científicas, superando sesgos históricos y enfatizando el papel de los medios en la superación de las desigualdades en la academia. La última mesa sobre el papel de los movimientos sociales con la participación de Montserrat Vilà, presidenta de la Plataforma Unitària contra les Violències de Gènere. y Oriol Ríos profesor de la URV y fundador de URVisibles evidenciaron la necesidad de co-crear horizontes conjuntos entre la academia y los movimientos sociales. La presidenta de AMIT, Maite Paramio cerró la jornada destacando la necesidad de actuaciones urgentes no solo para poner fin a la desigualdad, sino también al acoso sexual dentro de la academia.
El evento puso de manifiesto que aquellos individuos que defienden con valentía los derechos de las víctimas enfrentan represalias a nivel académico, profesional y personal. Este posicionamiento valiente contribuye no solo a la transformación de los contextos de las víctimas, sino también a la creación de entornos más libres y seguros en las instituciones académicas. La existencia de redes de apoyo y solidaridad, así como la implementación de evaluaciones objetivas y meritocráticas, son elementos cruciales para permitir que las víctimas continúen con sus carreras académicas.
Coordinadora del Metoo University
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más