image_pdfPDFimage_print

El éxito educativo se relaciona con el posterior acceso a diversos espacios sociales, contribuye a la inclusión social y a alcanzar una vida económicamente más estable. Por ello es una prioridad en Europa que los y las jóvenes logren la culminación exitosa de la educación secundaria, especialmente para los y las jóvenes de minorías étnicas, como el pueblo romaní. 

El artículo, How do vulnerable youth complete secondary education? The key role of families and the community publicado en ´Journal of Youth Studies´ presenta un estudio de caso de un colegio situado en Albacete (España) al que acude alumnado con familias con pocos recursos, en su mayoría de origen gitano y en el que se implementó un proceso participativo igualitario específico que involucró a familias gitanas, recogiendo el impacto que esta participación familiar tuvo en la trayectoria educativa de los y las estudiantes a lo largo de secundaria. La investigación analizó los datos con base en el Modelo Comunicativo, metodología que ha demostrado como la creación intersubjetiva de conocimientos contribuye a superar las desigualdades. La participación familiar y comunitaria en los procesos de toma de decisiones del centro educativo se inició en el marco de la transformación de la escuela en una Comunidad de Aprendizaje e implicó que esta participación no se limitara a la consulta o aprobación de acuerdos previamente tomados por los profesionales; sino en una participación real a la hora de decidir aspectos centrales del proyecto educativo. Para llevarlo a cabo el colegio creó dos estructuras que canalizaron la participación: las comisiones mixtas que se organizan en torno a temas específicos y están compuestas por docentes, familiares y otros miembros de la comunidad y las asambleas en las que participa toda la comunidad para debatir, decidir y abordar objetivos, dificultades y acciones de la escuela. El artículo muestra cómo esta forma de participación familiar y comunitaria en estas estructuras organizadas democráticamente y basadas en el dialogo igualitario brindan una oportunidad para que toda la comunidad participe en la escuela y ayuda a obtener resultados positivos para:

  • Reducir el abandono escolar 
  • Prevenir el abandono escolar prematuro. 
  • Incrementar el nivel académico.
  • Reducir el absentismo de los y las estudiantes.
  • Facilitar su transición a la educación secundaria.
  • Lograr la primera generación de graduados en educación secundaria obligatoria en el vecindario. 

Estas escuelas ilustran que las respuestas efectivas al desafío de las desigualdades educativas no dependen del contexto sino de las acciones que las escuelas implementan, demostrando así que existen vías para mejorar la vida de los y las jóvenes romanés y sus perspectivas de futuro.

Secciones: Evidencias portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación