Invertir en un mundo seguro para las mujeres
La violencia contra las mujeres crece a un ritmo alarmante, alimentada por los conflictos, la emergencia climática, el aumento de la pobreza, la desigualdad, las normas sociales tóxicas y la polarización política.
La violencia de género, perpetrada principalmente por hombres contra mujeres, es implacable. Es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas. Según datos mundiales a largo plazo, una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida, y esta cifra sólo refleja los casos denunciados, ya que es probable que la tasa real sea mucho mayor.
En 2021, ONU Mujeres informó de que alrededor de 45.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por un familiar varón, lo que supone un asesinato cada 11 minutos.
En gran parte del mundo, la violencia de género no se percibe como un problema importante. Según el PNUD, una cuarta parte de la gente cree que es normal que un hombre pegue a su mujer.
La pandemia COVID-19 puso de relieve la «otra pandemia»: la violencia que se agravaba durante las emergencias sanitarias, como informa relief. Esta tendencia también se ha manifestado en otras catástrofes recientes como terremotos, sequías, conflictos e inundaciones, lo que ha provocado un aumento de las violaciones, los matrimonios infantiles y la trata de seres humanos.
Las crisis contribuyen a la marginación de las mujeres y las niñas de forma indirecta, al privarlas de educación y oportunidades laborales, alimentando un círculo vicioso de pobreza y desigualdad.
Tanto si la violencia sexual se utiliza como arma de guerra o como «estrategia de supervivencia» en el caso de los matrimonios infantiles, la elevada tasa de violencia perpetrada por los hombres contra las mujeres es una lacra que afecta a toda la sociedad y requiere una intervención urgente. Ningún país es inmune.
Las mujeres son las primeras en pagar el precio, pero luego afecta a toda la sociedad. Las sociedades sufren cuando se priva a las mujeres de su vida, su cuerpo, su salud, su tranquilidad y sus oportunidades vitales y profesionales. La violencia masculina contra las mujeres dispara los costes de la sanidad, la educación, la protección social y la justicia, al tiempo que merma la productividad.
Se calcula que la factura asciende como mínimo a 1,5 billones de dólares estadounidenses, es decir, alrededor del dos por ciento del PIB mundial.
Un mundo en el que todas las personas estén seguras y puedan alcanzar sus objetivos vitales tiene el potencial de ser transformador.
Invertir en prevención es esencial y central en el mandato del PNUD para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada vez hay más pruebas de que acabar con la violencia masculina contra las mujeres es crucial no sólo para los derechos humanos y la igualdad de género, sino para todos los ODS.
Cambiar las normas de género perjudiciales y mejorar la seguridad económica de las mujeres han demostrado ser algunas de las herramientas más poderosas. Acciones tan sencillas como las transferencias de efectivo a los hogares pobres reducen significativamente la violencia en el 73% de los casos.
En Ecuador, los programas de transferencias de efectivo y alimentos han reducido la violencia entre un 19% y un 30%.
Sin embargo, el PNUD también está a la vanguardia de un movimiento más amplio que aboga por un cambio radical, transformador y social. Existe un potencial enorme y en gran medida inexplorado. Unas políticas mejores pueden salvar vidas.
La Iniciativa Spotlight, apoyada por la Unión Europea, invierte en organizaciones locales. Su evaluación independiente, el Imperativo de Invertir, concluyó que tiene el potencial de prevenir la violencia para más de 21 millones de mujeres y niñas en 2025, salvando al menos dos vidas al día.
Dado que la violencia masculina se exacerba durante las crisis, un programa de acción de 10 puntos del PNUD avanza en la transformación sistémica. Representa un firme compromiso para erradicar las causas más persistentes de la desigualdad entre hombres y mujeres.
Este año, el tema de las Naciones Unidas para los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es «Invertir para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas».
La inversión es la clave del éxito.
La igualdad de género ha retrocedido significativamente, agravando la discriminación legal, política y social. Los ataques contra las activistas de los derechos humanos de las mujeres van en aumento. Los ataques en línea son una de las nuevas formas de silenciar a las mujeres y frustrar su trabajo. Las mujeres líderes políticas son pocas, pero la magnitud de la violencia contra las que se presentan a cargos políticos o han ocupado puestos de liderazgo ha sido descrita por un funcionario de Naciones Unidas como un «fracaso moral y ético».
Las organizaciones de mujeres desempeñan un papel vital, pero sólo reciben el 1% de los presupuestos estatales. Aunque la mayoría de los países han presupuestado políticas contra la violencia, no está claro cómo se relacionan con áreas clave como la educación, la sanidad, el desarrollo económico y la protección social.
Dado que la violencia de género no se produce en el vacío, el PNUD está trabajando con sus socios para integrar la igualdad de género en otros programas, haciendo especial hincapié en la prevención. Iniciativas piloto en Bután, Indonesia, Irak, Líbano, Perú, Moldavia y Uganda están promoviendo actitudes más equitativas en materia de género. En África
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más