Al examinar las experiencias de participación de las víctimas y supervivientes en organizaciones y asociaciones dirigidas por mujeres en Colombia, el artículo sostiene que la justicia de género y el marco de los derechos de la mujer utilizados por estas organizaciones permiten a sus miembros convertirse en cofacilitadoras de la reparación y la regeneración en sus propias vidas y en sus entornos más amplios, en paralelo a una situación de violencia continua que ocurre a su alrededor.
Este artículo, Victim-survivors as co-facilitators of repair and regeneration in Colombia, explora las formas en que las mujeres víctimas/sobrevivientes de la violencia sexual relacionada con el conflicto y otros abusos de los derechos humanos en Colombia están cofacilitando la reparación y regeneración en sus ecologías sociales más amplias -incluidas sus familias, comunidades, entornos construidos y naturales- a través de su trabajo físico y emocional.
La autora de este estudio empieza explorando el concepto de cofacilitación que se utiliza en la literatura sobre resiliencia socioecológica para designar el proceso a través del cual los individuos y las comunidades cooperan con sus ecologías sociales para hacer posible un desarrollo positivo después de experiencias estresantes/traumáticas a pesar de la desigualdad sistémica y la opresión.
Los datos empíricos que informan el artículo se recopilaron en Colombia entre mayo de 2018 y junio de 2021, en el marco de un proyecto de investigación de cinco años. El estudio fue financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y su objetivo era comprender cómo las víctimas/sobrevivientes de la ‘Violencia sexual relacionada con los conflictos’ (CRSV por sus siglas en inglés) en Bosnia-Herzegovina, Colombia y Uganda demuestran resiliencia en su vida cotidiana. Los tres estudios de caso se seleccionaron porque sus diferentes tipos de conflicto, usos de la violencia sexual en la guerra y contextos socioculturales y políticos pueden arrojar luz sobre los diversos “caminos” seguidos por las víctimas/sobrevivientes tras sus experiencias.
En el marco del proyecto, un total de 449 mujeres y hombres cumplimentaron un cuestionario de investigación, y 63 de ellos/as participaron en entrevistas semiestructuradas. En Colombia, se aplicaron 171 cuestionarios en 18 departamentos de todo el país y se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas. Los cuestionarios incluían el Adult Resilience Measure (ARM), una escala de 28 ítems desarrollada por el equipo de Resilience Research Centre de Canadá, cuyo objetivo es medir los recursos de protección que una persona tiene en su vida para ayudarle a hacer frente a la adversidad (incluidos la familia, los amigos y la fe).
Con estos datos empíricos, y siguiendo un corpus bibliográfico cada vez mayor que reconoce que durante la guerra las personas no sólo sufren daños sino que también construyen su vida en paralelo con la violencia, la autora sostiene que las víctimas/sobrevivientes y las organizaciones dirigidas por mujeres cooperan para cofacilitar un cambio positivo en la vida de las mujeres y sus comunidades. El estudio concluye con una reflexión sobre el papel de estas organizaciones como recursos centrales en la vida de las mujeres y la necesidad de fortalecerlas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más