El papel que tienen las masculinidades, es decir, los niños, los chicos y los hombres en relación con el feminismo, con la igualdad, la superación de la violencia y las relaciones afectivas y sexuales satisfactorias empieza a ser tenido en cuenta en diferentes ámbitos. Por este motivo es vital analizar el tipo de perspectiva con la que se enfoca el debate y se debe clarificar, de entrada, que, solo, se aportan soluciones y cambios en las vidas de las personas cuando la línea que se aplica está basada en la investigación con impacto social.
Como en todo gran cambio importante que necesita hacer la sociedad, se habla de la educación como un instrumento que tiene la tarea de facilitar estas mejoras esperadas. Pero la educación, según la investigación, es un elemento que ofrece este tipo de respuestas cuando tiene una perspectiva comunitaria, con la participación de familias, profesorado, alumnado, entidades, etc.
Un ejemplo de ello sucede cuando se conocen en los medios casos de menores en los que existen abusos sexuales, acoso escolar y violencia. En muchas ocasiones, se trata de niños que ejercen este tipo de actitudes y, por lo tanto, la sociedad se pregunta, ¿Por qué pasa? ¿Qué hay que cambiar? Si se trabaja tanto la coeducación, ¿por qué no paran de crecer estos datos? Y, entonces, se dice que en la escuela se debe tratar el tema para poner la solución. Y, normalmente, en la escuela se desconocen los mecanismos y estrategias que han de responder a la demanda, en este caso, para educar mejor a los chicos: para que no traten mal; para que el alumnado tenga conocimientos de educación sexual; para reducir los índices de violencia; para promover la igualdad de género.
Trabajar las Nuevas Masculinidades Alternativas (NAM) en educación infantil, primaria y secundaria, supone introducir lo que la investigación en men studies ha estado demostrando en los útlimos tiempos: como masculinidades con seguridad, coraje para enfrentarse a la injusticia y para luchar contra la doble moral y la violencia se erigen en personas que contribuyen a superar la violencia y el acoso en los entornos en los que se encuentran. Dialogar sobre el tema ayuda a que los niños y niñas sepan diferenciar las actitudes de las Masculinidades dominantes, que ejercen violencia y dominancia sobre las demás personas; que reconozcan los niños que tienen actitudes de masculinidad oprimida, porque no se posicionan ante la violencia y tienen un papel de debilidad ante los dominantes; y quiénes son los que se posicionan, ayudan, tienen seguridad y protegen a sus compañeros y compañeras.
Un niño de tercero de primaria, de 8 años, se expresaba así, después de todo un curso trabajando la socialización preventiva y también las NAM en clase, a base de tertulias dialógicas y con el club de valientes violencia 0, en los que también participaban las familias:
“Me di cuenta que, cuando empezamos a hablar del tema, estaba entre el oprimido y el dominante… O no me atrevía porque tenía miedo a meter la pata, a quedar mal… o metía la pata porque explotaba muy tarde…y me salía la violencia… Al saber lo de las NAM me di cuenta que tenía que cambiar, que tenía que ayudar, no permitir la violencia y ser upstander… lo decidí, cogí fuerza y ahora me siento más valiente, soy más valiente… estoy mejor… y algunos de mis amigos también”.
Sus compañeras y compañeros lo valoran, comentan que siempre se posiciona y que siempre ayuda, que se lo pasan bien y que les encanta tener un amigo así… Algunos de ellos dicen “estar en camino de lo que ha hecho él”.
Cuando las evidencias científicas llegan a las aulas el alumnado se siente libre de decidir que desde la valentía y la solidaridad pueden tejer relaciones que les protejan de los acosos y de la violencia, con lo que, además, también protegen a las demás personas de su entorno. Se promueve la igualdad, la justicia y relaciones afectivas y sexuales, en las que aspectos como el consentimiento y la libertad y sentimientos como el amor y la amistad hacen girar la interacciones, las miradas y los deseos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más