image_pdfPDFimage_print
Envato

La ONU ha alertado de que sólo un tercio de los países incluyen la salud sexual y reproductiva en sus estrategias nacionales para hacer frente a la crisis climática, como informa The Guardian. Entre los 119 países que han dado a conocer sus planes, sólo 38 incorporan disposiciones sobre el acceso a la contracepción y a los servicios de salud materna y neonatal. Apenas 15 de ellos hacen referencia alguna a la lucha contra la violencia contra las mujeres, según revela un informe publicado conjuntamente el martes por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Universidad Queen Mary de Londres.

Este informe constituye el primer examen sobre si los planes climáticos abordan cuestiones de salud sexual y reproductiva. Insta a más naciones a que reconozcan el impacto desproporcionado de la crisis climática sobre las mujeres y las niñas y pide que se tomen más medidas.

El informe señala que el aumento de las temperaturas se ha relacionado con efectos adversos sobre la salud materna y las complicaciones del embarazo, incluida la diabetes gestacional. Además, el calor extremo se ha asociado a partos prematuros y a un aumento de los mortinatos.

Además, subraya que la crisis climática amplifica las desigualdades existentes. Por ejemplo, en África oriental y meridional, los ciclones tropicales han causado estragos en las instalaciones sanitarias, interrumpiendo el acceso a los servicios de salud materna y contribuyendo a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera.

Los huracanes y las sequías aumentan los riesgos de violencia de género y de matrimonio infantil, ya que las familias estresadas son menos capaces de mantener a sus hijas y es más probable que busquen matrimonios precoces para ellas.

Angela Baschieri, asesora de población y desarrollo del UNFPA y una de las autoras del informe, declaró: «Si examinamos los planes de acción diseñados para las mujeres y las niñas, los planes nacionales indican que aún se puede mejorar. Reconocemos que el cambio climático afecta de forma desproporcionada a las mujeres y no es neutro desde el punto de vista del género, por lo que es esencial abordar estas lagunas e impactos.»

El informe destaca algunos países que están tomando medidas. Paraguay, Seychelles y Benín han reconocido explícitamente la necesidad de desarrollar sistemas de salud resistentes al clima, que permitan el parto seguro y el acceso de las mujeres a los servicios sanitarios. Además, nueve países, entre ellos El Salvador, Sierra Leona y Guinea, han incorporado políticas o intervenciones para abordar la violencia de género.

Sorprendentemente, sólo Dominica ha hecho mención a la necesidad de la anticoncepción, a pesar de la evidencia de interrupciones en los servicios de planificación familiar durante los desastres relacionados con el clima. Vietnam es la única nación que reconoce que los matrimonios infantiles se producen con mayor frecuencia durante las crisis, ya que las familias tratan de aliviar su carga económica. Por ejemplo, la incidencia de los matrimonios de niñas de entre 11 y 14 años aumentó a la mitad en Bangladesh durante los meses de una prolongada ola de calor.

«El cambio climático está obstaculizando nuestro avance hacia la igualdad de género. Nuestro mensaje es garantizar que la política climática reconozca su impacto diferenciado en las mujeres e integre este reconocimiento en el diseño de las políticas», subrayó Baschieri.

Views All Time
Views All Time
348
Views Today
Views Today
1
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación