
Reem Alsalem, experta de la ONU en violencia contra la mujer declaró, como informa Naciones Unidas, que “En el ámbito de los casos de custodia de los hijos, persiste un intrincado patrón de violencia que, sin embargo, pasa desapercibido para la comunidad internacional, en particular contra un grupo específico de mujeres -las madres- cuyas preocupaciones suele pasar por alto este Consejo”.
En su reciente informe al Consejo de Derechos Humanos, Alsalem arrojó luz sobre el sesgo de género profundamente arraigado que prevalece en los sistemas de tribunales de familia de todo el mundo, lo que provoca un sufrimiento y una violencia considerables infligidos a mujeres y niñas/os. Hizo hincapié en que las mujeres indígenas, las migrantes y las discapacitadas son especialmente vulnerables a este tipo de violencia.
Durante la sesión del Consejo, Alsalem criticó duramente la alarmante tendencia de los tribunales de familia a no tener en cuenta los historiales de violencia doméstica y abusos en los casos de custodia, especialmente cuando las madres y/o sus menores presentan alegaciones creíbles de dichos malos tratos, incluido el control coercitivo y la violencia física o sexual. Subrayó que estas prácticas están muy extendidas y son inaceptables, por lo que instó a tomar medidas inmediatas.
Además, cuando las decisiones sobre la custodia favorecen la alegación de alienación de un progenitor sin considerar adecuadamente la perspectiva del menor, se perpetúa el daño y se pone al menor en peligro.
El PNUD publicó el último Índice de Normas Sociales de Género, que revela que casi 9 de cada 10 hombres y mujeres tienen prejuicios contra las mujeres.
Alsalem condenó el respaldo y la incorporación de la “alienación parental” y otros “pseudoconceptos” relacionados en los sistemas jurídicos de todo el mundo, incluso cuando no están reconocidos oficialmente en la ley o por los evaluadores responsables de informar sobre el interés superior del niño a los tribunales de familia.
En su informe, Alsalem ofrece varias recomendaciones a los Estados y otras partes interesadas para hacer frente al sesgo imperante y salvaguardar el bienestar de las mujeres y los niños. Estas recomendaciones incluyen mejorar el acceso a la justicia, abandonar el uso de marcos y conceptos misóginos no verificados y sin fundamento, mejorar la recopilación de datos y revisar la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores para tratar con eficacia los casos en los que las mujeres y los niños huyen de situaciones abusivas en el contexto de disputas por la custodia por su seguridad.
También hace un llamamiento a la comunidad internacional para que reconozca las dimensiones de derechos humanos de la violencia polifacética que sufren muchas madres y niños en los sistemas judiciales de familia.
A la hora de establecer la custodia y el régimen de visitas, subraya la importancia de proteger a las mujeres y a los niños de la violencia, de adoptar un enfoque centrado en las víctimas y de dar prioridad al interés superior del niño por encima de cualquier otra consideración.
Las conclusiones de Alsalem subrayan la urgente necesidad de reformas integrales en los sistemas de tribunales de familia de todo el mundo para garantizar resultados equitativos y justos, salvaguardar a las supervivientes de la violencia doméstica y dar prioridad al bienestar de los niños. Sus recomendaciones proporcionan una hoja de ruta vital para que los Estados y otras partes interesadas rectifiquen las injusticias sistémicas inherentes a los procedimientos de los tribunales de familia.
“Imploro a los Estados que tomen medidas si realmente pretenden proteger no sólo a las personas, sino también a las familias de daños duraderos, incluso si estas familias no se ajustan a la noción idealizada de una estructura familiar tradicional, en la que un niño mantiene el contacto con ambos progenitores, independientemente del interés superior del niño o de otros factores”, concluyó.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.