Doreen Nyanjura es una política contemporánea de Uganda., A través de Twitter, anunció su candidatura a las elecciones presidenciales del país africano en 2026. Ha creado una comunidad de personas seguidoras llamadas «Nyanjuraholics» y ha caracterizado su plataforma con el hashtag #ThePoliticalAntidote.
Sin embargo, con esta presencia en línea, Nyanjura enfrenta los desafíos habituales de ser una mujer en la política. Además de los tuits de apoyo o burla a los que la mayoría de los políticos se han acostumbrado en las redes sociales.
Algunos comentarios insinúan que su posición política se debe a su estado civil o le sugieren que se case antes de competir por un cargo presidencial. El acoso también se extiende a aspectos personales como su apariencia física, edad y estado civil. Incluso el hecho de ser soltera ha sido motivo de acoso, con insinuaciones de que utilizó su sexualidad para avanzar en su carrera política.
Como vicealcaldesa de Kampala, la capital de Uganda, Nyanjura está familiarizada con los ataques personales en línea. Según relata a CNN, estos ataques se intensificaron después de asumir su cargo hace casi tres años y abarcan desde comentarios sobre su cabello hasta su vida personal.
El acoso en línea se agrava cuando Nyanjura defiende la igualdad de género, ya que muchos consideran que esto va en contra de la cultura y las creencias religiosas. Sus publicaciones en defensa de la equidad de género reciben abusos e insultos, y sus mensajes suelen ser compartidos en grupos de WhatsApp, donde también se producen ataques.
Además de los abusos verbales, Nyanjura también enfrenta amenazas de ataques físicos, especialmente cuando está planeando manifestaciones. Estas amenazas la llevan a mantenerse alejada de su hogar y pedir a su familia que haga lo mismo.
Al principio, los abusos la afectaban negativamente, pero consciente de que sus agresores buscan silenciarla, Nyanjura ha decidido mantenerse firme y convertirse en un ejemplo positivo para otras mujeres en la vida pública. Ella entiende que si abandona las redes sociales debido al acoso, estaría enviando un mensaje negativo a las mujeres que la siguen y se inspiran en ella.
Las encuestas realizadas en Uganda revelan que el acoso en línea hacia las mujeres en la vida pública es muy común. Un estudio encontró que una de cada tres mujeres encuestadas de 18 a 65 años afirmó haber sufrido violencia de género en línea, y este porcentaje aumenta al 50% entre las mujeres líderes y de alto perfil. Muchas mujeres han dejado de utilizar las aplicaciones y de organizarse en línea debido al abuso.
Además, otro estudio reveló que el 42% de las parlamentarias en África ha recibido amenazas de muerte, violación, palizas o secuestros, principalmente en línea. Las mujeres políticas también enfrentan ataques de sus propios colegas varones, especialmente aquellos de partidos rivales.
La experiencia de Nyanjura y otros testimonios respaldan estos hallazgos y subrayan los desafíos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más