image_pdfPDFimage_print

Esta semana se hacía la entrega de los premios del programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science a investigadoras españolas menores de 40 años que trabajan en áreas de la ciencia de la vida y del medioambiente. Se trata de la 17 edición de los premios que buscan dar visibilidad, reconocer y apoyar el trabajo de las investigadoras y alentar al interés por la ciencia entre mujeres más jóvenes con el lema El Mundo necesita Ciencia y la Ciencia necesita Mujeres (Sinc). 

Una de ellas es Patricia González, investigadora de la Universidad de Sevilla, en el instituto de biomedicina, donde investiga sobre una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor incidencia en España, el párkinson. Su objetivo es investigar para entender mejor la fisiopatología de la dolencia y contribuir al desarrollo de nuevas terapias para mejorar la vida de los y las pacientes y su calidad y esperanza de vida. 

Amaia Arruabarrena-Aristorena de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), también ha sido galardonada por su estudio de la alteraciones cooperativas en reguladores de la cromatina, es decir, de la estructura condensada del ADN, relacionadas con el desarrollo del cáncer. Una línea dirigida a trazar las bases de la epigenética en el cáncer de mama, con el fin de implementar terapias personalizadas. 

En el mismo campo, se encuentra la investigación de la también premiada Cristina Viéitez del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca, el cual se centra en las histonas, unas proteínas que empaquetan los dos metros de ADN en un núcleo microscópico de nuestras células y cuyo mal funcionamiento está detrás de enfermedades como el cáncer. 

En este mismo ámbito de diseños innovadores de proteínas con propiedades personalizadas, clave en el campo como la biomedicina o el medio ambiente, se encuentra la investigación de Noelia Ferruz, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, quien  también ha sido galardonada. La investigadora centra su trabajo en el uso de las técnicas avanzadas de inteligencia artificial para el procesamiento de lenguaje, como una forma de generar proteínas con funciones a la carta, que podrán usarse para el tratamiento de enfermedades o para paliar los efectos del cambio climático. 

Y, por último, la investigadora Nuria Galiana científica en el Museo Nacional de Ciencia Naturales galardonada por su investigación sobre la influencia de las interacciones bióticas entre las especies para la distribución espacial de estas en el mundo. Su objetivo principal es generar conocimiento para entender cómo cambian los ecosistemas y cómo se ven afectados por el cambio climático, con el fin diseñar estrategias de conservación efectivas.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación