Netflix o Youtube son actualmente una de las plataformas más usadas por las madres y padres. En 2020 el video “Baby Shark” en Youtube fue uno de los contenidos más reproducidos de todos los tiempos. Las personas cuidadoras les ofrecen a sus bebés la posibilidad de ver productos audiovisuales diversos.
Estas plataformas ofrecen una visualización de productos a la carta que posibilitan o no el aprendizaje, dependiendo de la calidad educativa del producto. Es una nueva manera de ver la televisión. En un principio parece perfecto, ya que las personas cuidadoras pueden controlar el contenido que consumen las y los más pequeños de la casa.
Sin embargo, a nivel científico yace una preocupación por el “autoplay” que incorporan estas plataformas. Este aspecto de diseño podría hundir ese control parental. Los algoritmos de las plataformas ofrecen a la audiencia otros contenido similares y utilizan los datos del contenido consumido para ofrecer más después. El “autoplay” ofrece además a las y los bebés un continuado contenido audiovisual que pueden contener anuncios camuflados delicados para las y los más pequeños.
El autocontrol sobre las propias emociones y comportamientos es importante desarrollar en los primeros años de vida, conocido científicamente como función ejecutiva. Esta función gestiona la información que vamos adquiriendo a lo largo de un día. Priorizan y se centran en las cosas que para ellos es importante, toman decisiones, planifican y revisan planes según los objetivos y demandas que se presentan. El periodo de 0 a 3 años es uno de los más sensibles a este aprendizaje, ya que son más influenciables por el entorno, según señaló el científico Marc. H. Bornstein en 1989, y no han adquirido aún la habilidad de autorregularse. Así que los patrones oscuros del diseño de estas plataformas vulneran la autonomía y bienestar de los más pequeños.
Por esta razón, diversos estudios científicos, como “Young Kids and Youtube” o “Project Zero”, aconsejan a los familiares en conocer las características de los diseños de las plataformas para poder desarrollar el pensamiento crítico respecto a ello y a cambiar la configuración e instalar filtros.
Para configurar esta opción en Netflix varía según el dispositivo donde se realice. Si se configura desde un teléfono o tablet se ha de apretar en el icono del perfil y donde pone administrar los perfiles se ha de alternar el conmutador que está situado al lado de «reproducción automática de los avances». Si, por el contrario, la configuración se realiza desde una web, la persona usuaria tendrá que ir a la opción de perfil y control parental. Allí aparece el botón de configuración y deberás seleccionar configuración de reproducción y desmarcar la casilla “reproducir automáticamente los avances mientras navegas en todos los dispositivos”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más