image_pdfPDFimage_print

La revista académica ‘Journal for the Study of Education and Development’, con 44 años de historia, presenta su nuevo Consejo Editorial y publica en el reciente artículo What research is important today in human development, learning and education?, los desafíos actuales de la investigación en tres áreas temáticas: el desarrollo a lo largo de la vida, los procesos de aprendizaje e instrucción y la investigación educativa aplicada.

En cuanto al ámbito de desarrollo de la vida, se concluye que necesitamos conceptualizaciones teóricas alternativas, diseños de investigación más sólidos y más colaboraciones interdisciplinarias entre equipos de investigación. En concreto, se resalta la necesidad de mayor diversidad cultural para describir y explicar mejor la psicología del desarrollo; más relatos holísticos sobre el desarrollo infantil que incluyan también a las familias, a otras personas cuidadoras y sus culturas; menos enfoques centrados en el déficit para colocar el bienestar en el centro; el abordaje de las TIC en los entornos familiares desde recomendaciones que han sido demostradas empíricamente; y una nueva conceptualización que apunte al desarrollo lo más temprano posible, desde estudios longitudinales que recopilen medidas de todos los niveles de explicación y su interconexión (genético, neuronal, cognitivo, conductual, ambiental…), utilizar modelos de análisis que aborden el impacto a corto plazo en el funcionamiento a largo plazo y documentar las voces de las personas con trastornos del neurodesarrollo a lo largo de todas las etapas del proceso de investigación adoptando enfoques que no solo analicen sus debilidades sino que también reconozcan sus fortalezas y potencial.

Acerca de los procesos de aprendizaje y enseñanza, se enfatiza la necesidad de investigar en mayor profundidad la interacción entre estudiantes y docentes, las tareas en sí mismas (incluido su contenido, diseño, formato y medios utilizados), los factores contextuales y los resultados, con especial énfasis en los efectos que la pandemia por COVID-19 han ejercido sobre el aprendizaje y los procesos instructivos. En esta área temática se señala especialmente la importancia de investigar sobre alfabetización lectora en entornos digitales; sobre la unificación de las múltiples facetas de la lectura como habilidad humana de interactuar con símbolos escritos, como capacidad académica para decodificar y construir significados y como capacidad social para interactuar; sobre el fomento de la lectura crítica de fuentes diversas o acerca del diseño de herramientas para respaldar la evaluación crítica de la información disponible en medios como Internet. infantil También se subraya la necesidad de aumentar los estudios rigurosos sobre la cantidad y la calidad de la exposición digital en el desarrollo infantil y avanzar en la investigación de las dificultades de aprendizaje para ofrecer apoyos más adecuados en la práctica.

Por último, en el área temática de investigación educativa aplicada, se destaca cómo desde la academia deben darse respuestas a los desafíos globales que afectan a la educación y a millones de niños y niñas en el mundo. En este sentido, se acentúa la relevancia de investigar y difundir aquellas prácticas que consiguen transformar las dificultades en posibilidades facilitando el aprendizaje y mejorando la cohesión social. En particular, es necesario un mejor conocimiento de las interacciones con las que se desarrollan las competencias cognitivas, sociales y emocionales; cómo mejorar la participación familiar y comunitaria en las aulas y en los centros educativos y cómo contribuir a fomentar entornos de aprendizaje más seguros y efectivos desde una educación temprana hasta la edad adulta para mejorar las vidas de todas las personas. También se aportan argumentos para potenciar las artes en la investigación educativa en el sentido en que puedan contribuir a la salud y el bienestar de las personas y fomentar la igualdad educativa, ayudando a los y las estudiantes a establecer conexiones entre la educación formal y el conocimiento informal. Además, se subraya la importancia de la formación docente; de no desligar teoría, investigación y práctica y de potenciar la diversidad en términos de perspectiva, métodos y participantes en los estudios de investigación.

Analizando algunas lagunas en la investigación sobre desarrollo, aprendizaje y educación, este trabajo puede aportar claves para poner la investigación al servicio de la educación y de la sociedad.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación