Numerosas investigaciones están aportando evidencias científicas de impacto social sobre el papel transformador que puede tener la educación en relación a las desigualdades que sufren las ‘Otras Mujeres’, analizado el papel desempeñado por algunas escuelas en la mejora del nivel cultural y el bienestar de las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad.
El estudio The participation of Roma and Moroccan women in family education: educational and psychosocial benefits, publicado en la revista científica ‘Culture and education’, se centra en los beneficios percibidos por dos de los grupos que sufren una mayor vulnerabilidad en España: las mujeres gitanas y las mujeres inmigrantes con bajo nivel educativo. La investigación aplica la Metodología Comunicativa a través de entrevistas y grupos focales para comprobar el impacto que tiene en estas mujeres participar en programas de educación familiar impartidos por ocho centros de Educación Primaria de cinco comunidades autónomas españolas (Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Castilla y León). La muestra seleccionada son mujeres gitanas y marroquíes, sus hijos e hijas, familiares, profesorado y voluntariado. Los datos obtenidos, siguiendo la Metodología Comunicativa, incluye dos dimensiones: transformadora (factores que promueven o facilitan la inclusión) y exclusora (barreras que dificultan la inclusión) en cinco categorías: inclusión educativa, nivel cultural, bienestar, autoestima y autonomía.
Los principales resultados obtenidos por la investigación se centraron en dos tipos de beneficios. Por un lado, en la mejora de sus competencias académicas y lingüísticas y, por otro, en el aumento de su autoestima y autonomía y de sus redes sociales cuando participan en programas de educación familiar basados en las evidencias científicas de impacto social obtenidas por investigaciones previas, en las que se prioriza tanto ofrecer aprendizajes instrumentales como situar las necesidades de las participantes en el centro de las iniciativas desarrolladas. Respecto a la mejora de las competencias académicas y lingüística, las actuaciones educativas más destacadas por las personas entrevistadas fueron las Tertulias Literarias Dialógicas por su impacto en la mejora de la expresión oral y en el desarrollo del pensamiento crítico. Respecto al aumento de la autoestima, el incremento de la autonomía y el refuerzo de las redes sociales, la formación familiar que ofrecían las escuelas benefició en estos aspectos a las mujeres gitanas y marroquíes gracias a la creación de un clima dialógico positivo por parte de profesorado y voluntariado en el que las mujeres afirmaron sentirse acogidas, apoyadas y aceptadas, factor que mejoró las relaciones entre ellas y la confianza en sus propias posibilidades.
Las escuelas que sueñan con ser impulsoras de transformaciones y mejoras para la vida de todas las personas, en especial de quienes más lo necesitan, tienen hoy más cerca el horizonte de ese sueño. Investigaciones como la descrita aportan evidencias científicas de impacto social sobre los beneficios generados por los programas de educación familiar que aumentan las oportunidades de socialización y el fortalecimiento de las redes sociales a través de Actuaciones Educativas de Éxito que hacen realidad una educación de calidad para todos y todas, también para “las otras mujeres”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más