Maddalena Laura Lombarda nació en Venecia hacia 1735. Cuando aún era pequeña, ingresó en el Asilo de los Mendicantes.
El 29 de agosto de 1764 se lee en el Catastro séptimo de los Mendicantes: “Maddalena Lombardini pide permanecer aún en Padua para recibir lecciones de perfeccionamiento de violín con el maestro Tartini. Se le concede permanecer en dicha ciudad durante dos meses, en los que no se le pagarán sus emolumentos”. Algunos musicólogos opinan que Maddalena Lombardini ya había estudiado en Padua con Tartini antes de ingresar en los Mendicantes.
Esta compositora debutó en Londres como violinista y obtuvo un gran triunfo. En uno d los conciertos tocó el clavicémbolo. En 1772 decidió convertirse en cantante, y debutó como tal en 1774, en una serie de papeles secundarios en Londres.
Como cantante volvió a Europa central, pero sólo con papeles secundarios; en 1785 decidió volver a dedicarse a su primera vocación, el violín. Pero en aquella época los tiempos estaban cambiando, otros violinistas italianos habían estado en París y la calidad de Maddalena Laura Lombarda ya no se apreció debidamente.
A partir de 1770 empezó a publicar trabajos para violín, solo o acompañado de otros instrumentos.
De sus conciertos para violín y orquesta de cámara (flautas y cuerda) sólo se publicaron dos, en Londres y en París, con numerosas reediciones durante su estancia en Amsterdam
Compuso seis cuartetos, seis tríos para dos violines y violonchelo obligado, seis sonatas para dos violines y algunos duetos también para dos violines.
sus conciertos fueron muy populares, de ellos se hicieron adaptaciones para clavicémbalo, como era costumbre en la época.
La música de Maddalena Laura Lombarda está considerada en la historia de la música como una digna representante de la escuela de composición para instrumentos. Su obra se menciona en todos los libros que hablan de este período; sin embargo, como toda la música de mujeres italianas sigue siendo desconocida en Italia.
Sus partituras muestran una personalidad completa y madura, un dominio absoluto de las técnicas de composición y una interesante utilización de los matices y las posibilidades de virtuosismo de su instrumento.
Es notable la sensación de “sentimentalismo que aparece en la estructura del concierto del período clásico”.
La razón por la que decidió dedicarse a otra profesión cuando se encontraba en la cima de su carrera profesional, es un enigma.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más