Las mejores investigaciones demuestran que la excelencia científica no puede separarse de la excelencia humana. Sin embargo, la ley del silencio en torno a la violencia de género y el acoso sexual sigue imperando en muchos ámbitos, entre ellos, el de la ciencia. Por ello, construir un entorno académico libre de violencia de género y comprometido con los valores científicos y éticos sigue siendo un reto en muchas universidades del mundo. El artículo From Bystanders to Upstanders: Supporters and Key Informants for Victims of Gender Violence, publicado en la revista científica ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, analiza el impacto de ProWomenDialogue, un Programa de Acción Dialógica de Mujeres caracterizado por promover el diálogo con todos los sectores de la sociedad (incluyendo representantes políticos), con todas las mujeres (incluidas las que no tienen formación académica) y con hombres igualitarios; con el fin de romper el silencio sobre la violencia de género y el acoso sexual en las universidades españolas.
El programa ha sido evaluado en función de los criterios de SIOR (Social Impact Open Repository) surgidos del FP7 IMPACT-Project y los resultados revelan transformaciones sin precedentes en el ámbito académico en seis grandes líneas de acción desarrolladas durante décadas desde el enfoque CREA-SAPPHO:
Desarrollo de una línea científica de investigación sobre violencia de género en las universidades orientada no solo a su identificación y análisis, sino a su superación.
Incidencia a nivel político, trasladando el debate al Parlamento y consiguiendo hitos legislativos en diferentes Comunidades Autónomas.
Incidencia en las políticas universitarias para cambiar las estructuras feudales y erradicar el apoyo institucional con el que históricamente han contado los acosadores en los círculos académicos españoles.
Ruptura del silencio y aumento de las denuncias de los casos existentes de acoso sexual.
Centralidad en el apoyo a las víctimas desde dos vertientes: posibilitando que aquellas que quisieran denunciar pudieran hacerlo y proporcionándoles el apoyo necesario para protegerlas de las consecuencias que esta acción de denuncia pudiera tener para sus vidas personales, su salud física y mental y los efectos en sus carreras académicas y científicas.
Desarrollo de una línea científica de investigación sobre Violencia de Género Aisladora promoviendo la denuncia sobre los casos existentes.
Este trabajo expone las características específicas de ProWomenDialogue como plataforma de acción exitosa contra la violencia en la academia, y presentando recomendaciones para poder ser implementada en otros escenarios con el fin de mejorar la efectividad de los protocolos contra la violencia y el acoso sexual, contribuir a erradicar la violencia de género y evitar que la promoción profesional de las mujeres investigadoras que denuncian no se vea afectada por este hecho.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más